España se encuentra en vilo ante el movimiento de un volcán abierto recientemente y del que podremos extraer energía con un gran futuro en el campo de las renovables. La energía geotérmica aprovecha el calor interno de la Tierra para extraer del subsuelo aguas a elevadas temperaturas, de la que puede extraerse la calórica o utilizarse para la producción de electricidad.
Conforme nos acercamos al núcleo del planeta, las temperaturas suben de manera considerable, dado que existe una mayor presión, gravedad y menos distancia del núcleo de metal fundido que es el corazón de la Tierra. Por eso pueden encontrarse numerosos depósitos de agua hirviendo, que pueden liberarse y llevarse a la superficie, dando lugares a imponentes chorros de vapor, géiseres y aguas terminales que, desde tiempos inmemoriales, se han aprovechado por la humanidad para diferentes objetivos.
Es común encontrar este tipo de yacimientos en zonas de alta actividad volcánica. Estamos ante un tipo de energía que es popular por tener su origen en una fuente renovable, aunque su extracción se topa con varios inconvenientes. A continuación, te contamos cuál es la situación puntual de España en este contexto.
España mira de cerca la actividad de este volcán: quieren extraer su energía
Hay sondeos en las coladas de Tajogaite para estudiar si la geotermia somera es viable. La Universidad de La Laguna (ULL) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) analizan en La Palma si es posible aprovechar el calor almacenado. Colaboran en un proyecto nacional para promover y mejorar el conocimiento existente acerca de la geotermia somera en Canarias a través de sondeos de viabilidad en la colada del volcán Tajogaite.
El proyecto se llama Sage4Can Energía Geotérmica Somera para las Islas Canarias y busca mostrar ente el mundo el potencial de esta tecnología para que la calefacción y la refrigeración entren en carrera por la refrigeración, sobre todo en espacios urbanos volcánicos, como es el caso de Canarias.
La geotermia somera aprovecha el calor que se almacena en los primeros metros del subsuelo, normalmente hasta unos 100 metros de profundidad, para la aclimatación de edificios y la producción de agua caliente. A diferencia de la geotermia profunda, que sustrae calor de capas más profundas de la Tierra, esta tecnología emplea la temperatura constante del suelo que está cercano a la superficie.
Según registra el portal Canarias 7, el doctor Alejandro García Gil, responsables del proyecto y científico del Departamento de Aguas y Cambio Global del IGME, señala que este análisis busca incorporar el régimen hidrogeológico en el cálculo del potencial teórico y técnico de la energía geotérmica somera en las islas.
Además de alcanzar las metas técnicas, el proyecto desea fomentar el empleo de la geotermia somera en la climatización urbana, una actividad poco frecuente en el archipiélago alineada con la eficiencia energética y la energía renovable, objetivos impuestos en España y la Unión Europea.
Este volcán de España puede ser crucial para extraer energía
Después de varios años de estudio en El Hierro y Lanzarote, la propuesta ha progresado con la ejecución de ensayos de respuesta térmicas en las coladas del volcán Tajogaite en La Palma. Esto con el fin de hacer una evaluación sobre la capacidad que alberga el suelo para transferir calor y confeccionar métodos de climatización geotérmica eficientes.
Según el profesor de la ULL e integrante del proyecto Juan Carlos Santamarta, estos ensayos suponen un avance considerable tratándose de los primeros de estas características realizados en Canarias. Además, aportan información valiosa acerca del comportamiento de la energía geotérmica en condiciones extremas.
Desde su punto de vista, el problema principal de este tipo de energía es la inversión inicial, dado que se necesita realizar sondeos “para conocer cómo responde ese suelo”. En definitiva, España se encuentra en vilo por el movimiento de este volcán del que podremos extraer una energía que ha experimentado grandes avances en el último tiempo.