La IA ha descubierto la mina más grande de energía y un país que podría abastecer al mundo se encuentra en el centro de la escena. Si la fusión de hidrógeno e inteligencia artificial logró sorprenderte, no puedes perderte lo que viene a continuación. La IA ha avanzado rápidamente en los últimos años y su impacto en diferentes áreas de la sociedad ya es notorio: desde asistentes virtuales hasta sistemas de reconocimiento facial. La inteligencia artificial está revolucionando la manera en la que el ser humano interactúa con la tecnología e incluso la energía.
Cuando hablamos de inteligencia artificial nos referimos a la capacidad de las máquinas para efectuar tareas que normalmente necesitan de la inteligencia humana. Esto engloba la capacidad de aprender, razonar, planificar, reconocer voz y lenguaje, entre otras habilidades cognitivas. Existen diversas perspectivas dentro de la IA, pero una de las más relevantes es el aprendizaje automático, que hace posible que las máquinas aprendan y mejoren su rendimiento por medio de la experiencia y la interacción con datos.
Actualmente, este tipo de tecnología ya está presente en varias aplicaciones y sectores, con avances destacados como asistentes virtuales, reconocimiento facial, conducción autónoma y traducción automática. Alberga un potencial ilimitado y las estimaciones de los expertos es que continúa avanzando en el futuro. En este contexto, la IA ha llegado a descubrir la mina más grande de energía.
La IA descubre una mina de energía enorme: este país podría abastecer de energía el mundo
Un nuevo estudio dirigido por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha sacado a la luz, gracias en gran parte a la IA, un yacimiento de litio de grandes magnitudes. Su cantidad es tan relevante que las estimaciones más conservadoras advierten que puede aguardar litio suficiente para cubrir 9 veces la demanda de baterías para vehículos eléctricos prevista para 2030.
La demanda de baterías para vehículos eléctricos subirá exponencialmente en los próximos años. Es por eso que el litio se busca cada vez con mayor interés y la aparición de nuevos yacimientos es todo un descubrimiento. En este caso, el yacimiento está ubicado al suroeste de Arkansas, en Estados Unidos. El USGS, el Departamento de Energía de Arkansas y la Oficina Estatal de Geología de Arkansas han colaborado para analizar un área conocida como la Formación Smackover para estipular la cantidad de litio depositadas en salmueras que pueden obtenerse como subproducto durante la extracción de petróleo y gas.
El estudio preliminar estima que existen entre 5 y 19 millones de toneladas de litio presentes en esta formación. Hablamos de una estimación teórica de cuánto litio hay en total, pero se ha analizado cuánto de ese litio se puede recuperar a nivel técnico. Si puede recuperarse de una forma económicamente viable, el pronóstico mínimo de 5 millones de toneladas sería suficiente para el abastecimiento de 9 veces la demanda mundial que hay proyectada para las baterías de litio en vehículos eléctricos de cara a 2030.
Hallan la mina más grande de energía gracias a la IA
El USGS empleó el aprendizaje automático, un tipo de IA, para estudiar muestras de la Formación Smackover. Después las comparó con las bases de datos del USGS de muestras de salmueras y agua de la producción de hidrocarburos. El modelo de aprendizaje automático usó después esos mismos datos para realizar una predicción de las concentraciones de litio en toda el área y crear mapas, incluso de zonas de las que no se han recogido físicamente muestras de litio.
La IA ha sido crucial en el descubrimiento de la mina más grande de energía, un proyecto que sorprende tanto como el uso de la inteligencia artificial en las alcantarillas de España.