La única energía renovable que no podía almacenarse encuentra la manera de hacerlo en una región española. El mundo entero tiene los ojos puestos en esta zona de nuestro país. En un contexto de constante búsqueda de aprovechamiento de renovables, no resulta extraño. De hecho, hay otros proyectos que están llamando poderosamente la atención como el uso de la aerotermia.
Se trata de un proyecto innovador que lleva adelante una compañía nacional. Busca redefinir la manera en que gestionamos y aprovechar una energía que todos conocemos.
El lugar en el que se llevará adelante esta iniciativa es Galicia y la insignia que la liderará es la famosa Iberdrola.
Con esto ya te hemos dado una pista sobre cuál es el tipo de energía que antes no se podía almacenar y ahora sí: la energía hidroeléctrica.
La entidad acoplará baterías a una central, concretamente la de Santiago Gil en Ourense. Implementará una batería de 5 MWh de capacidad integrada de forma híbrida. El enclave dispone de dos grupos de 7 megavatios (MW) cada uno.
Esta energía renovable encuentra su lugar en una región española: nadie lo vio venir
El objetivo de este proyecto es mejorar de forma significativa la gestión de la producción de energía hidroeléctrica, permitiendo el almacenamiento del excedente de energía durante horas de baja demanda. Dicha batería trabajará como un depósito estratégico, guardando la energía excedente para su posterior inyección en la red en los momentos en los que se necesite más electricidad.
Estamos ante un desarrollo inédito hasta ahora que lleva a Iberdrola ser pionera en la integración de tecnologías para optimizar la producción y distribución de energía. Todo un logro para la compañía que quedará registrado en su historia.
Iberdrola España administra centrales hidroeléctricas de bombeo no solo a nivel nacional, sino también en toda la península ibérica, incluyendo áreas cerca de la frontera entre Portugal y España, en las que están situadas instalaciones como Gouvães.
A día de hoy, la compañía ostenta el liderazgo en el almacenamiento de energía, con una potencia de 4,5 GW instalados en España y Portugal con una tecnología de bombeo, el método más eficiente en la actualidad.
Es más, hace poco salió a la luz la noticia de la instalación de seis sistemas de almacenamiento de energía con baterías (SAEB) con una potencia conjunta de 150 megavatios (MW). Cada batería va a tener 25 MW de potencia y una capacidad de 50 megavatios por hora (MWh). Asimismo, reciben 37,5 millones de euros de financiación.
A finales de 2022, Iberdrola llegó a los 101,2 gigavatios hora (GWh) de capacidad de almacenamiento, superando en más del 10% su previsión y con el propósito de ampliar su capacidad hasta los 119 GWh mirando hacia el horizonte de 2026. Por otro lado, las centrales hidroeléctricas de bombeo más destacadas de la insignia en España están en La Muela y Villarino.
Esta energía renovable encuentra almacenamiento de la mano de Iberdrola
Iberdrola se corona así como la compañía que ha logrado algo que parecía imposible. Almacenar la energía hidroeléctrica es un asunto de vital importancia y ha sido más notable en el último tiempo por motivo del crecimiento previsto y experimentas de las renovables.
De cara al futuro, las centrales hidroeléctricas de bombeo son el método más eficiente para almacenar energía a gran escala. No solo es cuestión de rentabilidad. También aportan estabilidad, seguridad y sostenibilidad al sistema eléctrico, produciendo grandes cantidades de energía con un rápido tiempo de respuesta y sin emisiones contaminantes.
Debido al aumento del uso de fuentes renovables para generar electricidad es evidente que hay que almacenar la energía que se produce. En el caso de la energía eólica y solar, dependiendo de fuentes que no pueden gestionarse, acarrean excedentes en instancias de sobreproducción y necesitan de otras tecnologías cuando no hay suficiente fuente renovable.
Queda claro que la región española de Galicia es ahora un punto de inflexión para la energía renovable. De la mano de Iberdrola, se pronostica un futuro próspero y muchas buenas nuevas en los próximos años. Asimismo, otra energía que está arrasando en el campo sostenible es la biomasa, con seis tipologías y una predicción inmejorable.