ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Informe de WWF sobre el despliegue ordenado de las energías renovables en España

Por Alejandro R.C.
30 de enero de 2024
en Energías Renovables
energías renovables

La senda 1,5 °C compatible con la naturaleza precisa de un despliegue ordenado de las energías renovables. El cambio climático es actualmente la 2ª causa de pérdida de biodiversidad. Si la temperatura media global se incrementa +1,5 °C, se convertirá en la causa dominante.

Los combustibles fósiles empleados en el sector energético representan 3/4 partes de las emisiones globales. Su uso es el principal responsable del cambio climático. La ciencia es clara al respecto: la única forma de no sobrepasar un incremento de temperatura de 1,5 °C es abandonando los combustibles fósiles más tarde del año 2040 (EEA, 2023). No hacerlo supondría el peor escenario posible para la naturaleza.La transición energética se encuentra en un proceso de cambio constante, por tanto el presente informe se contempla como un trabajo sujeto a posible evolución en el tiempo, siendo susceptible de recibir nuevas actualizaciones en función del contexto variable en el proceso de descarbonización.

Te dejamos a continuación las principales ideas de cada una de las seis principales soluciones que proponemos para la transición energética en este informe. Puedes consultarlas con mayor profundidad descargando el pdf del informe.




Recomendaciones de WWF para el despliegue ordenado de las energías renovables en España:

Desde WWF piden: que no más tarde del año 2030, la energía producida en el sector eléctrico en España provenga en su totalidad de fuentes renovables; y que no más tarde del año 2040, el país haya alcanzado la neutralidad climática. Para ello, desde WWF proponen las siguientes soluciones:

Ahorro y eficiencia energética

La energía más limpia es aquella que no se consume y que no es necesario producir. La reducción del consumo de energía y la eficiencia energética se presentan como unas de las medidas más efectivas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero durante la presente década (IEA, 2021; IRENA, 2021). A mayor reducción y eficiencia, menor necesidad energética y menor impacto sobre la biodiversidad.

Desde WWF piden reducir la demanda final de energía, en línea con un escenario climático que limite el incremento de temperatura a 1,5 °C. Asimismo, consideramos necesario incrementar la tasa anual de rehabilitación de edificios, acelerar las medidas de cambio modal y de electrificación, perseguir un modelo de generación y consumo distribuido y de cercanía, y fomentar los cambios necesarios en los hábitos de consumo de la ciudadanía.

Despliegue de las energías renovables: priorizar el autoconsumo y las comunidades energéticas locales

La transición energética brinda la oportunidad de democratizar la energía, convirtiendo al usuario final en el productor de la energía que consume. El autoconsumo favorece la mejora de la eficiencia energética y reduce la cantidad necesaria de energías renovables en territorio, disipando su potencial impacto en zonas naturales. En España existe todavía un gran potencial que debe ser explotado durante la presente década.

Desde WWF piden que, para el año 2030, al menos un 30 % de la energía renovable instalada en el país provenga del autoconsumo, así como la aplicación de un marco normativo que simplifique y acelere la puesta en marcha de estos proyectos y que facilite su integración y participación en el mercado eléctrico. Asimismo, para aprovechar el potencial real de estas nuevas modalidades, deben eliminarse las barreras técnicas, administrativas, económicas y sociales que todavía existen en la actualidad.

Impulso a la repotenciación en instalaciones de energía renovable de mayor antigüedad

Esta alternativa se presenta como una herramienta eficaz para dar cumplimiento a los objetivos climáticos, mientras contribuye a contener la expansión de nuevos proyectos de energías renovables hacia nuevos territorios. Durante la presente década, más de la mitad de los parques eólicos en España superarán los 20 años de vida, haciéndolos susceptibles de repotenciación.

Desde WWF proponen la elaboración de una estrategia nacional de repotenciación con medidas concretas y objetivos vinculantes, así como el uso de mecanismos de fomento para aprovechar su potencial y lograr una mayor penetración de esta modalidad durante los próximos años. Asimismo, consideramos que debe existir un marco normativo para garantizar, siempre que sea posible, la repotenciación de parques renovables una vez alcanzado su fin de vida útil.

Energías renovables para sustituir a los combustibles fósiles y llegar a tiempo al escenario 1,5 °C

A pesar de que un escenario basado en energías renovables es la mejor alternativa para la naturaleza (Luderer, 2019; Gibon, 2017; Berrill, 2016; Bennun, 2021; Bergesen, 2016), y que su desarrollo será necesario para cumplir con los objetivos de descarbonización, la transición energética debe desarrollarse evitando y minimizando, al máximo posible, sus potenciales impactos sobre la biodiversidad y las personas.

Desde WWF reclaman una planificación territorial vinculante a escala regional y local, con amplia participación social y sujeta a evaluación ambiental estratégica, que garantice la ubicación prioritaria de proyectos de energía renovable en zonas de baja sensibilidad ambiental y social.

Asimismo, piden una ordenación del espacio marítimo que emplee un enfoque ecosistémico, capaz de reconocer el valor y servicios que ofrece el medio marino y su capacidad limitada frente a la presión de los desarrollos humanos. Piden que sean zonas de exclusión para los proyectos, al menos, los siguientes: Espacios Naturales Protegidos, espacios Red Natura 2000 (ZEC, ZEPA, LIC), AMP, principales corredores migratorios de aves y otras especies, otras áreas de alta sensibilidad ambiental (Anexo I) y sistemas de alto valor natural agrario.

Piden que no se debiliten los procesos de evaluación de impacto ambiental para proyectos de energías renovables (RD 20/2022) y que, por el contrario, se refuercen para mejorar la evaluación de alternativas y considerar siempre los impactos acumulativos o sinérgicos de los proyectos ubicados en zonas cercanas.

Consideramos que, de tener que acelerar la tramitación de proyectos renovables, dicha medida se implemente únicamente en las zonas que hayan sido identificadas como prioritarias en el mencionado proceso de planificación territorial.

Además, pedimos que se destinen mayores fondos y recursos a la elaboración de estudios más exhaustivos, completos y actualizados que permitan complementar y mejorar los mapas de sensibilidad actuales, así como reforzar la capacidad de las Administraciones para hacer frente a la evaluación del creciente número de proyectos de energía renovable.

Almacenamiento, gestión, innovación y diversidad tecnológica de las energías renovables

Todas ellas serán imprescindibles para avanzar en la descarbonización del sistema energético y poder abandonar los combustibles fósiles. No sólo son estas variables necesarias para cumplir con los objetivos climáticos, si no que además otorgan mayor seguridad energética al sistema (seguridad de suministro, precios bajos y precios estables), y ayudan a contener la expansión del mismo en el territorio.

Desde WWF proponen una revisión de la estrategia actual de almacenamiento para potenciar un modelo basado en la gestión de la demanda, que facilite el despliegue de la generación distribuida, y desarrolle un marco favorable para la participación de la ciudadanía en el mercado energético; considerando el potencial de esta modalidad para lograr un despliegue de respaldo a gran escala y en poco tiempo, mientras contribuye a otros objetivos sociales y ambientales de la transición energética.

Asimismo, a pesar de considerar necesario un incremento en el nivel de interconexiones eléctricas para fomentar una mayor cooperación energética entre países de la UE, consideramos que el uso del hidrógeno renovable (obtenido mediante excedentes de energías renovables) debería estar destinado, principalmente, a descarbonizar sectores que no pueden ser electrificados en nuestro país, y no a la configuración de un modelo energético dirigido a la exportación del mismo a gran escala; ya que esto supondría sobredimensionar la infraestructura necesaria en el territorio, y la construcción de grandes redes de transporte en ecosistemas que ya se encuentran muy afectados (como el propuesto corredor de hidrógeno en el Mediterráneo).

Economía circular para afrontar de forma sostenible el reto de los minerales críticos necesarios en las renovables

La transición energética hacia tecnologías bajas en carbono, como las energías renovables y otra infraestructura asociada, está disparando la demanda de nuevos materiales que son necesarios para su implementación.

La excesiva centralización geográfica en la extracción de recursos críticos, la decreciente calidad de los minerales, o los diversos impactos ambientales y sociales asociados a su suministro, ponen de manifiesto la necesidad de considerar esta variable como una prioridad en el proceso de descarbonización de la economía mundial.

Por ello, desde WWF piden implementar un sistema de economía circular que reduzca la demanda de recursos primarios en favor de aquellos de segunda vida, y establecer criterios mínimos que mejoren la gestión de materiales durante todo su ciclo de vida y que incrementen las tasas (actualmente muy bajas) de reciclaje y reutilización de materiales y componentes. Asimismo, consideramos imprescindible implementar sistemas de buena gobernanza que garanticen una trazabilidad efectiva y aseguren que los recursos han sido obtenidos de forma ética y limitando los impactos sociales y ambientales desde su origen.

Tags: destacadosenergías renovablesEspañaWWF

TEMÁTICAS RELACIONADAS

turbina eolica
Energías Renovables

Canadá sorprende a China con esta turbina eólica: No es la más grande del mundo, pero es mejor

7 de mayo de 2025
Universitarios greenwashing repsol
Energías Renovables

Universitarios denuncian el ‘greenwashing’ en la creación de la ‘Cátedra de Combustibles Renovables UC3M–Fundación Repsol’

7 de mayo de 2025
armadura
Energías Renovables

Esta extraña armadura lo cambia todo: Tu vida jamás será igual, si logras obtenerla

7 de mayo de 2025
Aagesen apagon
Energías Renovables

Sara Aagesen pide a la oposición que no ‘enrrede’ con el cierre de las nucleares y el ‘apagón’

7 de mayo de 2025
EXPOBIOMASA 2025
Energías Renovables

Ayer arrancó la edición de EXPOBIOMASA 2025

7 de mayo de 2025
transición energética politizada
Energías Renovables

La percepción ciudadana de la transición energética está ‘politizada’

7 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos