España es actualmente uno de los países más involucrados en la lucha contra el cambio climático, utilizando innovadoras herramientas y comenzando grandes proyectos energéticos, el país pretende llegar a la neutralidad del carbono en los siguientes años. Ahora, la nación se encuentra expandiendo más y más sus horizontes.
España avanza rápidamente en el mundo de las renovables: esta es la energía que explotará
En la búsqueda por explotar las grandes posibilidades energéticas que tiene España, han surgido prometedores planes de aprovechar la energía disponible bajo tierra. Estamos hablando de la geotermia, es importante mencionar que hace algún tiempo atrás se lanzó un concurso en el que se investigarían los posibles puntos de extracción de energía geotérmica.
Es importante mencionar que, desde hace algún tiempo atrás el país ya investiga áreas concretas en Tenerife para la exitosa extracción de energía geotérmica, incluso, ya estarían en trámite las solicitudes de admisión de los Permisos de Investigación Jaira, Tikahit y Tahatan los que serían de empresa Energía Geotérmica de Canarias (EGC).
Podemos recordar que, dos grandes empresas desistieron de su participación en el concurso mencionado anteriormente. De esta manera, las empresas que quedan en pie son ITER y Energía Geotérmica de Canarias las que podrán sacar provecho del máximo potencial de geotermia de la isla, recordando que Tenerife tiene 6 áreas realmente prometedoras.
Estos son los permisos que se requieren para iniciar los proyectos
Como ya mencionamos anteriormente, solo dos empresas se quedaron con los permisos de investigación en estas seis zonas de Tenerife que abarcan varios municipios como Granadilla, Arona, Adeje, Bona y otros. Estos mismos tienen una duración de tres años prorrogables que permiten hacer un estudio e investigación a fondo sobre las zonas de interés para extraer energía geotérmica.
Antes de iniciar la exploración de estas zonas, primero se deberá atravesar tres permisos: el de Tahatan, el permiso de Jaira y el de Tikahit. ¿En qué se basa cada uno de estos permisos? El permiso de Jaira afecta a un total de 77 cuadrículas mineras en las que se incluye el Parque Natural de la Corona Forestal y también la Reserva Natural especial de Chinyero.
Si pensamos un poco en el permiso de Tahatan, podemos recordar que este ocupa un total de 72 cuadrículas, afectando a la Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno y al Paisaje Protegido de Ifonche. Finalmente, el permiso de Tikahit afectaría a una sumatoria total de 137 cuadrículas e incluye también algunas zonas como el Parque Natural de la Corona Forestal, el Paisaje Protegido de Ifonche y la Reserva Natural de Montaña Roja.
¿Cómo será su repercusión en el medioambiente?
Lo que muchos pueden llegar a preguntarse es sobre la repercusión de estos proyectos en el medioambiente. Recordemos que, normalmente se buscan estas nuevas fuentes de energía renovable para dejar en el olvido a los nocivos y contaminantes combustibles fósiles que fomentan diariamente las devastadoras repercusiones del cambio climático que se hacen presentes en todo el mundo.
Acorde a lo que se señala en cada una de las resoluciones de estos permisos, se estima que estos proyectos no tengan repercusiones en el medio ambiente, incluso hay mayores planificaciones para que haya un mínimo de repercusiones en el medioambiente y las zonas en donde se desarrollarán las investigaciones mencionadas con anterioridad.
Esta es la manera en la que España demuestra sus cantantes esfuerzos por innovar y desarrollar nuevas y mejores herramientas que fomenten la utilización de energías renovables para la generación de energía limpia y libre de emisiones altamente contaminantes. Proyectos como este, de gran envergadura, demuestran el compromiso sinfín del país en buscar la neutralización del dióxido de carbono.