España está repartiendo cientos de millones para el establecimiento de plantas futuristas. La transformación del sistema eléctrico español sigue adelante con la mira puesta en un modelo más sostenible y descarbonizado. Este año, las energías renovables han anotado un importante hito, afianzándose como la principal fuente de producción eléctrica del país.
El informe mensual de Eleia Energía de mayo de 2025 revela que las energías renovables supusieron el 60,2% del total de la producción eléctrica del país ibérico. Dicho porcentaje muestra un aumento considerable respecto al año anterior. Además, confirma la tendencia ascendente de las fuentes limpias en el sistema energético nacional.
La energía eólica sigue como la principal fuente de producción renovable (25,8%). Por su parte, la energía solar fotovoltaica ha transitado un progreso considerable, llegando al 16,4% del total. En la actualidad, España está dispuesta a “pisar el acelerador” con otro tipo de energía en auge.
España tiene planes futuristas con el hidrógeno
Tras saberse que el IDAE ha financiado un proyecto de hidrógeno verde en Garray, Soria, ha salido a la luz que España está repartiendo cientos de millones.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha publicado los tres proyectos que han salido beneficiarios con el sistema de subastas.
Este mecanismo se utiliza como servicio de financiamiento para la producción de hidrógeno renovable en España, adoptando con 377 millones de euros. El Ministerio informó recientemente de este hecho a través de una fotonoticia.
Puso de manifiesto que estas propuestas no obtuvieron fondos en la segunda subasta general del Banco Europeo del Hidrógeno al agotarse el presupuesto comunitario. Son EP2X, en Saceruela (Ciudad Real), eM-Numancia, en Garray (Soria) y Orange.bat, en Onda (Castellón) del grupo suizo Smartenergy.
Tres proyectos diseñados para producir hidrógeno verde han obtenido el respaldo económico de 377 millones de euros al quedar fuera de la distribución presupuestaria de la Unión Europea.
España lanza la producción de hidrógeno: ya no está dispuesta a esperar por Europa
En lugar de esperar a otra convocatoria europea, España ha comenzado un sistema propio de apoyo basado en subastas como servicio. Según el acuerdo difundido en el sitio web del IDAE, las tres agregan una potencia ofertada de 485 megavatios (MW).
De esa totalidad, 325 MW pertenecen a EP2X, una iniciativa de Power2X junto al fondo de los pensionistas canadienses CPP Investments.
Es el proyecto que mayor capital de ayuda había pedido. 245,6 millones de euros frente a 82,5 millones de Orange.bat y 43,9 millones de eM-Numancia, donde se encuentran las francesas Falkor y Vol-V.
Los 377 millones proporcionados por el territorio español “resultan con carga al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia”, consigna El Periódico de la Energía. Un real decreto de junio puso en marcha esta primera convocatoria nacional de subastas como servicio.
Estableció la cantidad definitiva con la que el ministerio apoyaría iniciativas para generar hidrógeno verde en España que recibieron el aval precio de la UE, pero se quedaron a las puertas de las subvenciones comunitarias.
España no está dispuesta a perder la oportunidad: reparte millones para instalar plantas de hidrógeno
La financiación pública es solo un ápice de estos proyectos. Ahora comienza el verdadero trabajo: construir infraestructuras, garantizar la cadena de suministro y desplegar la producción de hidrógeno renovable a niveles industriales.
Si todo va de acuerdo a lo previsto, las tres plantas por las que ha apostado España podrían convertirse en referentes que se repetirían en otras ubicaciones del país.
España reparte cientos de millones para instaurar plantas futuristas que producirán energía con átomos de agua. Mientras tanto, se trata de consolidar la Región de Murcia como una referencia en hidrógeno verde.