España tiene un enorme yacimiento bajo los Pirineos que no podemos abrir. Resulta tan impactante como el colosal yacimiento hundido en la Tierra que baña de oro Estados Unidos. La necesidad de hallar nuevas energías limpias que nos ayuden a cubrir la creciente demanda energética nos ha llevado a buscarlas en lugares inhóspitos, descubriendo formas de energía hasta ahora impensadas.
Una de las que más protagonismo está adquiriendo en los últimos años es el hidrógeno, que podría convertirse muy pronto en el verdadero protagonista de la descarbonización. Existen diferentes tipos de hidrógeno, según su origen. Está el verde, que se obtiene usando electricidad de origen renovable y el gris, generado a través de hidrocarburos.
Entre otras tipologías, destaca el hidrógeno natural, que se acumula en las profundidades de la Tierra. Puede convertirse en la salvación de un gran número de países y España lo tiene muy cerca, aunque tiene que solventar varios desafíos para disfrutar de él.
España halla un enorme yacimiento bajo los Pirineos: representa el primer pozo de Europa
España gozará del primer pozo de Europa del que se extraerá este tipo de hidrógeno subterráneo. Bajo estas circunstancias, el país del Viejo Continente pasará a ser el principal proveedor europeo de hidrógeno sostenible.
Helios Aragón PTE, una filial en España de la corporación del petróleo British Petroleum y Axion, tiene en sus planes la extracción de hidrógeno natural y helio a partir de dos reservas subterráneas situadas en áreas cercanas de Monzón y Barbastro (Aragón). Estos dos gases no son fáciles de encontrar en la superficie terrestre.
La empresa sugiere una inversión de 900 millones de euros para dar comienzo a la extracción de estos recursos para 2028. De esta manera, se establecería el primer centro de hidrógeno natural del continente, dando lugar al surgimiento de 300 puestos de trabajo directos y altamente cualificados y 1.500 empleos indirectos.
No obstante, la iniciativa se ha topado con un inconveniente significativo y es la actual legislación española de cambio climático. El hidrógeno puro, que nunca ha sido extraído en Europa, es visto por la legislación de España como un hidrocarburo (a la misma altura que el petróleo), a pesar de que no lo es a nivel químico.
En esta forma de ver el hidrógeno puro radica el problema, dado que la exploración y explotación de hidrocarburos lleva prohibida en España desde 2021. Frente a esta situación, la firma plantea la inclusión de la explotación del hidrógeno natural en la Ley Española de Minas, siguiendo el ejemplo de Francia, que ya ha dado el paso.
España tiene un yacimiento rico en hidrógeno natural, pero no puede explotarlo por esta razón
Este gas también recibe la denominación de hidrógeno dorado porque es prácticamente imposible encontrarlo en su versión pura. Lo usual es que se genere a partir de otras sustancias. Los especialistas en energía lo ubican en el mercado a un precio muy competitivo (0,75 euros el kilo).
Según registra el portal Información, el precio del hidrógeno verde, originado con el excedente de las renovables, oscila entre 7 y 8 euros el kilo. Por este motivo, este descubrimiento en el Pirineo ha suscitado el interés de los inversores.
Las reservas están situadas en una zona extendida por casi 90.000 hectáreas, de las que la compañía cuenta con permisos de exploración en 60.200. Nunca se ha llevado adelante la extracción de hidrógeno natural en España ni tampoco en Europa, ya que hasta hace muy poco se trataba de un gas de escaso uso. Así, podríamos encontrarnos ante un embudo legal.
“En unas prospecciones realizadas en el pozo Monzón-1 se registró un 0% de hidrocarburos, por lo que no tiene sentido que estén dentro de la misma legislación”, aclaró Ian Munro, el CEO Helios Aragón, en una entrevista con El Periódico de Aragón.
Confirmado: España tiene un enorme yacimiento bajo los Pirineos que no puede abrir. Sin embargo, la investigación puede darnos más de una sorpresa. Mientras se define el futuro de los Pirineos, aseguran que Madrid se asienta sobre un colosal yacimiento de energía: es suficiente para siglos.