España se aproxima a la creación de un tipo totalmente nuevo de energía. La búsqueda de nuevas fuentes energéticas es un desafío vital para la humanidad en este siglo. Conforme los efectos del cambio climático se hacen más evidentes, el uso de los combustibles fósiles aminora. Es por eso por lo que se vuelve imperativa la exploración de opciones de energía sostenibles.
La transición hacia un futuro energético más limpio y renovable no solo es una necesidad medioambiental. También se torna como una oportunidad de oro para innovar y transformar las economías tal y como las conocemos. Actualmente, los avances tecnológicos han hecho posible que fuentes de energía como la solar, la eólica y la hidroeléctrica obtengan popularidad en el panorama energético mundial.
No obstante, el horizonte energético del futuro parece ser mucho más diverso y fascinante de lo que hemos llegado a ver hasta ahora. En el último tiempo, han surgido alternativas impensadas. El cambio ya está en curso y es vital estar al tanto de las últimas novedades a fin de comprender qué pasará con el futuro de la humanidad.
Esta empresa de España crea un tipo de energía nueva
Tras conocerse de la existencia de esta fuente de energía infinita, ha salido a la luz el nuevo tipo de energía que está a punto de desplegar España. Repsol, empresa española, producirá hidrógeno bio destinado a su nueva planta de combustibles completamente renovables en Puertollano.
Invertirá 16 millones de euros para generar hidrógeno de origen biológico elaborado en este centro industrial. La firma Repsol fabricará biohidrógeno en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano. Reemplazará el gas natural (del que se adquiere el hidrógeno tradicional) por un gas de origen biológico generado a partir de residuos.
Se utilizará especialmente en la nueva planta de combustibles renovables, que conseguirá bajar la huella de CO2 del diésel originado en esta pieza hasta en un 98% respecto al combustible de origen mineral.
Desplegará una inversión de 16 millones de euros para adaptar sus instalaciones actuales e incorporar el biohidrógeno en diversas unidades del complejo.
Esto evitará la difusión por encima de las 29 000 toneladas de CO2 al año, contribuyendo a la reducción del uso de gas natural en el procedimiento.
Hidrógeno bio, la nueva energía por la que apuesta España
La propuesta se encuadra en la conversión industrial que está llevando a cabo la compañía de España. El propósito es la transformar sus complejos industriales en centros multienergéticos competitivos y eficientes que elaboren los productos que necesita la sociedad, como los combustibles completamente renovables.
La puesta en marcha de este tipo de iniciativa ubica al Complejo Industrial de Repsol en Puertollano en un centro referencial de economía circula en Castilla-La Mancha. Sumado a esto, representa un impulso para producir hidrógeno renovable utilizando diversas opciones tecnológicas, adaptadas a las necesidades del centro.
Principalmente, Repsol empleará el biohidrógeno en su nueva planta de combustibles 100% renovables de Puertollano, en construcción avanzada. Repsol está convirtiendo su unidad de producción de diésel.
La está dotando con tecnología puntera para poder efectuar el proceso de diferentes tipos de residuos, como aceites de cocina usado o residuos de la industria agroalimentaria.
España espera un nuevo tipo de energía para 2026
Con 200 000 toneladas anuales de capacidad, se alzará como la segunda planta Repsol en la península ibérica que se dedica en exclusiva a la generación de combustibles renovables. Su funcionamiento comenzará en 2026.
Impedirá la emisión de alrededor de 750 000 toneladas de CO2 cada año en comparación con el combustible de origen mineral al que reemplazará.
España producirá un tipo totalmente nuevo de energía: hidrógeno bio. Un vector energético que está adquiriendo un gran protagonismo en el último tiempo, especialmente tras saberse del proyecto EP2X de Saceruela (Ciudad Real) de hidrógeno verde.