A diferencia del hidrógeno gris o azul, que se producen a partir de combustibles fósiles y pueden generar emisiones de CO₂, el hidrógeno verde tiene un impacto ambiental mucho menor. Es considerado una pieza clave en la transición hacia un sistema energético más sostenible y en la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como la industria pesada, el transporte marítimo y la aviación.
De ahí los proyectos que están surgiendo para la producción de este tipo de hidrógeno como es el proyecto EP2X de Saceruela (Ciudad Real), para el que se destinarán 245 millones de euros por parte del IDAE.
Este proyecto forma parte de las iniciativas que no fueron agraciadas con los fondos puestos en marcha en la segunda subasta general que hizo el Banco Europeo del Hidrógeno. ¿El motivo? Se agotó el presupuesto comunitario
Inyección de 245 millones de euros para el proyecto EP2X de Saceruela (Ciudad Real) de hidrógeno verde
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) ha publicado los tres proyectos beneficiados del mecanismo de subastas como servicio para financiar la producción de hidrógeno renovable en España, dotado con 377 millones de euros, de los que 245 millones serán para el proyecto EP2X de Saceruela (Ciudad Real).
Según ha informado este lunes el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en una fotonoticia, estas iniciativas, que no recibieron fondos en la segunda subasta general del Banco Europeo del Hidrógeno al agotarse el presupuesto comunitario, son EP2X, en Saceruela (Ciudad Real), eM-Numancia, en Garray (Soria) y Orange.bat, en Onda (Castellón).
De acuerdo con el documento publicado en la página web del IDAE, las tres suman una potencia ofertada de 485 megavatios (MW); de ese total, 325 MW corresponden a EP2X. Se trata, de hecho, del proyecto que mayor importe de ayuda había solicitado, 245,6 millones de euros, frente a los 82,5 millones de Orange.bat y los 43,9 millones de eM-Numancia. Los 377 millones de euros habilitados por España resultan con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Un real decreto de junio activó esta primera convocatoria nacional de subastas como servicio, y fijó la cantidad definitiva con la que el ministerio respaldaría iniciativas para producir hidrógeno verde en territorio español que obtuvieron el aval previo de la Unión Europea, pero quedaron sin subvenciones comunitarias. A estos proyectos se ha referido la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, que ayer tarde presidió la reunión del grupo asesor del hidrógeno renovable.
El grupo fue creado en 2023 a instancias del ministerio como foro para analizar las necesidades del sector y proponer actuaciones a la Administración que faciliten la implantación de la tecnología y el despegue del mercado. EFE / ECOticias.com