Actualizar

jueves, marzo 16, 2023

Eurocámara: apoya descarbonización de la construcción para 2050

Los edificios nuevos serán de cero emisiones a partir de 2028. se deberán tomar medidas para ayudar a abaratar el recibo de la luz y luchar contra el cambio climático, además de dar apoyo a los hogares vulnerables.

Eurocámara: apoya descarbonización de la construcción para 2050. El Parlamento respaldó ayer un proyecto de medidas para aumentar la tasa de renovaciones de edificios y reducir su consumo de energía y las emisiones contaminantes. El Parlamento aprobó su posición por 343 votos a favor, 216 en contra y 78 abstenciones. Los eurodiputados entablarán ahora negociaciones con el Consejo para acordar la forma definitiva del proyecto de ley.

La revisión de la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios busca reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el consumo de energía en el sector europeo de la construcción de aquí a 2030. Para conseguir que sea climáticamente neutro en 2050. También pretende aumentar la tasa de renovaciones de los edificios poco eficientes a nivel energético y mejorar el intercambio de información sobre la eficiencia energética. Y apostar decididamente por las energías renovables.

Objetivos de reducción de emisiones

A partir de 2028, todos los edificios nuevos deberán ser de cero emisiones. En el caso de los ocupados o explotados por la Administración pública, o de su propiedad, el plazo será 2026. A más tardar en 2028, todos los edificios nuevos deberán estar equipados con tecnología solar cuando sea factible desde el punto de vista técnico y económico (en el caso de los edificios residenciales en los que se hagan reformas de consideración, el plazo se alargará hasta 2032).

Los edificios residenciales tendrían que conseguir, como mínimo, la clase energética E en 2030, y la D en 2033 (en una escala que va de A a G, esta última corresponde al 15 % de edificios menos eficientes del parque inmobiliario nacional de un Estado miembro). Los edificios no residenciales y públicos tendrían que conseguirla en 2027 y 2030 respectivamente.

La mejora de la eficiencia energética (obras de aislamiento o mejoras en el sistema de calefacción) se realizaría al vender un edificio o acometer importantes obras de renovación, o, en caso de estar alquilado, a la firma de un nuevo contrato. Los Estados miembros deberán prever en sus planes nacionales de renovación las medidas necesarias para alcanzar estos objetivos.

Medidas contra la pobreza energética

Los planes nacionales de renovación deberán incluir sistemas de apoyo para facilitar el acceso a las subvenciones y la financiación y evitar la pobreza energética. Los Estados miembros deberán instaurar puntos de información gratuita y programas de renovación que no conlleven costes.

Las medidas financieras deberán prever una prima importante para las renovaciones de gran calado —especialmente para los edificios con peor rendimiento energético— y deberán incluir también subvenciones y financiación específicas para los hogares vulnerables.

Excepciones

Las nuevas normas no se aplicarán a los monumentos. Los países de la Unión podrán excluir también, si lo desean, los edificios protegidos por su valor arquitectónico o histórico, los edificios técnicos, los de uso temporal y las iglesias y lugares de culto. También podrán hacer una excepción con la vivienda pública social, en aquellos casos en que una renovación llevaría aparejado un aumento del alquiler que no podría compensarse con el ahorro en la factura energética.

Los eurodiputados también quieren que los Estados miembros puedan ajustar los nuevos objetivos a una proporción limitada de edificios en función de la viabilidad económica y técnica de las renovaciones y de la existencia de mano de obra cualificada.Eurocámara: apoya descarbonización de la construcción para 2050

Antecedentes

Según la Comisión Europea, los edificios de la UE son responsables del 40 % de nuestro consumo de energía y del 36 % de las emisiones de gases de efecto invernadero. El 15 de diciembre de 2021, la Comisión Europea aprobó una propuesta legislativa para revisar la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios, que forma parte del paquete conocido como «Objetivo 55». La nueva Legislación Europea sobre el Clima (de julio de 2021) convirtió los objetivos para 2030 y 2050 en vinculantes. Eurocámara: apoya descarbonización de la construcción para 2050.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés