La Xunta de Galicia da su ‘primer paso’ en la elaboración del proyecto, que estará listo en un plazo de tres años y establecerá la obligación de que el beneficio de los proyectos eólicos de las provincias gallegas repercutan a nivel local, proporcionando energía más barata.
La Xunta promete con su comercializadora hasta un 50% de descuento en la factura de la luz de los consumidores y ajustará las leyes de medio ambiente con el objetivo de facilitar el despliegue eólico en todo el territorio gallego.
Galicia: Plan sectorial eólico
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, informó hoy de que el Consello aprobó el inicio de la tramitación del nuevo Plan sectorial eólico de Galicia (PSEG) con la finalidad de «actualizar» el documento actual, «elaborado hace más de 20 años». «La previsión es licitar el contrato para su redacción en el primer semestre de este año», indicó.
Este Plan en línea con la nueva Ley de promoción de los beneficios sociales y económicos de los proyectos que utilizan los recursos naturales de Galicia y con las iniciativas incluidas en la Ley de medidas, le permitirá al Gobierno gallego seguir avanzando en el despliegue de esta fuente de energía renovable al tiempo que se abarata el precio eléctrico para las empresas y los consumidores gallegos. El presidente aseguró que se enmarca en el objetivo de Galicia de «apostar por las energías limpias» que suponen «una oportunidad» que la comunidad no «puede dejar pasar».
Asimismo, y de manera paralela, Rueda indicó que la Xunta «pondrá en marcha dos mesas de trabajo» con los agentes sociales y con las entidades del sector con el fin de consensuar los principales puntos que deberá integrar el nuevo plan.
La elaboración del nuevo Plan sectorial eólico de Galicia obedece a la necesidad de adaptar la realidad gallega a las últimas modificaciones legislativas europeas al tiempo que se dota de seguridad jurídica adicional el desarrollo energético en la Comunidad. Asimismo, el futuro PSEG revisará y actualizará las actuales áreas de desarrollo energético con las áreas de desarrollo industrial, atendiendo también a las zonas de protección ambiental y al desarrollo urbanístico.
La nueva herramienta de ordenación del sector eólico gallego incluirá entre las directrices básicas en las que se va a asentar uno de los objetivos irrenunciables para el Gobierno gallego: la merma del coste de la factura eléctrica de los gallegos y de las gallegas, tanto de los consumidores cómo de las empresas.
En este marco, está prevista la puesta en marcha de dos mesas de trabajo: una con las entidades más representativas del sector eólico en la Comunidad y, en el marco del diálogo social, se creará un grupo de trabajo específico sobre eólica que dependerá de la Mesa de la Industria. En ambos foros se trabajará alrededor de varios ejes, entre ellos:
- Posibilidades de creación de una industria de componentes
- Análisis de las zonas con potencial eólico
- Repercusiones de la repotenciación en los propietarios de los terrenos afectados
- Reducción de los costes energéticos para los consumidores
- Reconversión del sector: mantenimiento y creación de puestos de trabajo
Tal y como explicó la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, con la tramitación iniciada hoy, Galicia podrá contar con un nuevo plan sectorial «en el plazo de tres años». Un procedimiento transparente, abierto a la ciudadanía y que requiere de evaluación ambiental estratégica y consulta y audiencia a todos los posibles actores interesados en el procedimiento.
El vigente Plan sectorial eólico de Galicia fue aprobado por el Consello de la Xunta de Galicia el 5 de diciembre de 2002 (modificado por el Acuerdo del Consello da Xunta de 2 de junio de 2005). Tal y como explicó Lorenzana, en este período, la evolución de la tecnología de la energía eólica fue muy significativa, lo que modifica sustancialmente el potencial aprovechable en Galicia con respecto a lo que se consideraba en el momento de su aprobación.
«Los 190 parques en funcionamiento tienen una potencia de 3.901 Mw, lo que sumados a lo que están en tramitación indica que estamos a punto de superar el objetivo marcado en el Plan actual», indicó Lorenzana, quien explicó que Galicia «tiene capacidad suficiente para una mayor potencia».
Al mismo tiempo, como indicó Rueda, el nuevo PSEG contará, conforme la normativa actual, «con evaluación ambiental estratégica«, lo que supondrá una mayor garantía ambiental para la ciudadanía y para los promotores.