ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Mejoran el rendimiento de la ‘geotermia somera’

by Imanol R.H.
30 de enero de 2025
in Energías Renovables
geotermia somera

La energía geotérmica o geotermia es una fuente de energía renovable que utiliza del calor que se produce o almacena en las profundidades de la tierra con el fin de producir energía, que según sus características se puede usar directamente o producir electricidad con ella.

La geotermia somera es una tecnología que se basa en el aprovechamiento del calor que está almacenado en los primeros metros del subsuelo, normalmente hasta unos 100 metros de profundidad, con el objetivo de climatizar edificios y generar agua caliente.

Geotermia somera de cara al futuro

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) han unido fuerzas con varios organismos europeos en un esfuerzo pionero para promover el uso de la geotermia somera como una fuente de energía alternativa y sostenible para la climatización de edificios.




En esta línea, acaban de publicar en la prestigiosa revista Renewable Energy un trabajo en el que han desarrollado una nueva estrategia para el uso sostenible de los recursos geotérmicos superficiales o someros, localizados a menos de 400 metros de profundidad, aplicando una metodología innovadora. Para ello se han utilizado datos reales de veinticuatro instalaciones geotérmicas en cinco países europeos, localizadas en Liubliana, Múnich, Basilea, Cardiff y Zaragoza.

La geotermia somera utiliza la temperatura constante del subsuelo para climatizar edificios de manera eficiente y sostenible. En la actualidad, existen dos sistemas. Uno es la “geotermia somera de circuito cerrado”, que utiliza circuitos cerrados de tuberías enterradas en el subsuelo por las que circula un fluido que intercambia calor con el terreno; un sistema ideal para áreas con espacio limitado y que evita la interacción directa con el agua subterránea.

El otro tipo es la “geotermia somera de circuito abierto”, con la cual se extrae agua subterránea de los acuíferos desde un pozo, se utiliza para intercambiar calor y luego se devuelve al subsuelo por otro pozo; es más eficiente porque utiliza directamente el agua subterránea, con una temperatura más constante y adecuada para el intercambio térmico. Este segundo tipo tiene un coste de instalación menor y reduce más el consumo de energía y las emisiones de CO2, no contribuyendo así al cambio climático.

Precisamente la mejora de la eficiencia de este segundo sistema ha sido el objetivo de los últimos hallazgos ahora dados a conocer dentro de la colaboración que, desde 2009, existe entre el IGME-CSIC y la CHE. Esta colaboración se ha ampliado para incluir a otros organismos europeos, buscando una perspectiva europea en la que se avance para minimizar interferencias y optimizar el uso de esta energía limpia.

Desde ahora también participan el Geological Survey de Eslovenia, el British Geological Survey, la Universidad Técnica de Munich y la Universidad de Basilea, lo que ha permitido aplicar la nueva metodología desarrollada en el IGME a diversas instalaciones geotérmicas en Europa, validando así su eficacia en diferentes contextos y condiciones climáticas.

Geotermia: climatización sostenible

Jorge Martínez León, primer firmante del artículo, destaca las ventajas de esta energía que no requiere grandes extensiones de terreno, es altamente eficiente, sostenible e independiente de las condiciones climáticas, tiene un bajo impacto ambiental, puede ser utilizada tanto para calefacción como para refrigeración y presenta costos operativos bajos.

“Puede ser entre 3 y 6 veces más eficiente que una bomba de calor de un aire acondicionado convencional en cuanto al consumo de energía y podría ser instalada en casi cualquier edificio de nuestras ciudades, o en industrias, pero en España, salvo el caso de Zaragoza, se utiliza poco respecto a lo que ocurre en Europa. Ahora, con los últimos estudios de optimización, aún es mayor su potencial”, asegura el investigador del IGME.

Este esfuerzo conjunto a nivel europeo, coliderado por el IGME y la CHE, representa un paso importante hacia la promoción de la geotermia somera como una solución viable y sostenible para las necesidades energéticas urbanas. La investigación desarrollada en este estudio proporciona, además, una valiosa herramienta para las autoridades competentes en la gestión de los recursos hídricos, facilitando la toma de decisiones informadas y la implementación de soluciones energéticas sostenibles.

Tags: CO2energía geotérmicageotermia somera

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Alemania-esferas
Energías Renovables

Alemania se trae algo extraño entre manos: Está minando sus costas con esferas gigantes

9 de agosto de 2025
Ayudas proyectos energías renovables Galicia
Energías Renovables

Ayudas para 11 proyectos de energías renovables de Galicia

8 de agosto de 2025
UNEF renueva delegados territoriales ocho comunidades autónomas
Energías Renovables

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) renueva a sus delegados territoriales en ocho comunidades autónomas

8 de agosto de 2025
Canarias Transición Ecológica amplía medidas garantizar suministro eléctrico energías renovables
Energías Renovables

Canarias: Transición Ecológica amplía las medidas para garantizar el suministro eléctrico, además de las ya previstas sobre energías renovables

8 de agosto de 2025
España
Energías Renovables

Placas solares comunitarias y comunidades solares en España: Las opciones del futuro

8 de agosto de 2025
mineral
Energías Renovables

La mayor reserva conocida: Inaccesible para España, pero con el 99,999% del mineral más deseado

8 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados