El Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo sigue sumando pasos para convertirse en el primer jardín botánico del mundo con emisiones netas cero y para ello en breve estrenará una planta fotovoltaica y dos baterías de acumulación que se encargarán de abastecer sus oficinas, el vivero y la Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos, entre otras instalaciones de este reciento insular.
Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de más de 933.000 euros, contempla la instalación de 540 módulos de 410Wp con una potencia total de 221,4 kilovatios de energía solar en la cubierta de las oficinas del Jardín Canario; así como la ubicación de dos baterías de 400 kilovatios hora para optimizar la generación de la planta existente permitiendo el uso de los excedentes en las horas de menor generación, mejorando el autoconsumo y la estabilidad del suministro.
El Cabildo de Gran Canaria ha recordado que de esta manera este modelo de jardín botánico servirá de referencia para otros jardines y centros científicos a nivel internacional.
El Jardín Canario tendrá una planta fotovoltaica y dos baterías en su camino hacia las emisiones neta cero
El Cabildo de Gran Canaria ha sacado a licitación una instalación solar fotovoltaica y dos baterías de acumulación para el Jardín Canario, que abastecerán sus oficinas, el vivero y la Estación de Recarga de Vehículos Eléctricos, entre otras instalaciones del recinto.
El presupuesto del contrato, con un plazo máximo de ejecución de 210 días desde la fecha de formalización, asciende a 933.200 euros, según ha detallado la Corporación insular este martes en un comunicado.
El proyecto, a través de 540 módulos de 410Wp, permitirá instalar una potencia pico total de 221,4 kilovatios de energía solar en la cubierta de las oficinas del Jardín Canario, con la que se evitará arrojar a la atmósfera 282 toneladas de dióxido de carbono al año, equivalente a plantar 1.691 pinos canarios, según el Cabildo.
Esta infraestructura generará una producción de energía estimada de 1.816 kilovatios hora, equivalente al consumo de 104 viviendas, para cubrir un consumo anual de 394.984 kilovatios hora, que supone el 92 % de cobertura de la demanda del jardín botánico. La instalación solar fotovoltaica se realizará sobre marquesinas de madera con certificado PEFC y bajo un diseño realizado en colaboración con el Servicio de Arquitectura del Cabildo de Gran Canaria.
Además, el proyecto incluye dos baterías de 400 kilovatios hora en el aparcamiento inferior del Jardín Canario con el fin de optimizar la generación de la planta existente permitiendo el uso de los excedentes en las horas de menor generación, mejorando el autoconsumo y la estabilidad del suministro. Su capacidad equivale al consumo de un hogar en un lapso de tiempo de hasta dos meses.
La licitación se ha publicado este martes en la Plataforma de Contratación del Sector Público y las empresas tendrán hasta el 20 de mayo a las 15 horas para presentar sus ofertas.
El consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, ha subrayado en declaraciones recogidas en la nota de prensa que se han aprovechado las canalizaciones realizadas en las obras del aparcamiento para minimizar el impacto. Este sistema, ha indicado, garantizará el suministro en este espacio, y también a infraestructuras clave como el banco de semillas y el Cecopin.
El Cabildo, ha recordado el consejero, persigue el «objetivo ambicioso de hacer del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo el primer jardín botánico del mundo con emisiones netas cero». «Este modelo servirá de referencia para otros jardines y centros científicos a nivel internacional», ha celebrado. EFE / ECOticias.com