Descubren el Santo Grial de la energía en las fresas, un descubrimiento capaz de producir más de 170 TWh al año. En plena transición energética, el mundo busca constantemente nuevas formas de crear y combinar formas de energía, con el único fin de crearla sin dañar el medio ambiente, como sí lo hacen los contaminantes combustibles fósiles.
En este punto, la agrovoltaica surge como una solución prometedora, que combina la producción de energía eléctrica a partir de paneles solares fotovoltaicos con la generación agrícola o ganadera en un mismo terreno. Esto permite incrementar la eficiencia de los cultivos, bajar el impacto ambiental e incentivar la producción sostenible en el sector agrario.
Al utilizarla, los paneles solares se disponen a varios metros sobre el suelo y pueden ajustar su orientación de acuerdo a las necesidades de los cultivos y las condiciones meteorológicas. Sumado a esto, la agrovoltaica puede aplicarse en diferentes ámbitos agrícolas, como cultivos de secano, invernaderos fotovoltaicos y explotaciones ganaderas.
El Santo Grial de la energía aparece y tiene a las fresas como protagonistas
En este contexto, un grupo de investigadores de la Western University de Canadá han hecho pruebas con el crecimiento de Delizz Strawberries bajo paneles PV con diversos niveles de transparencia.
Crearon una réplica de las condiciones exteriores de London, Ontario, y después midieron el peso fresco de las fresas, la altura de la planta, el recuento de hogar y el recuento de flores.
Adicionalmente, calcularon el volumen de electricidad que la agrivoltaica de fresa puede generar en Canadá y en todo el mundo. La habitación controlada y diseñada por los expertos estuvo dispuesta por 16 horas de luz diurna y 8 horas de oscuridad.
Las temperaturas diurnas se conservaron en 25ºC. Por otra parte, las nocturnas se mantuvieron en 19ºC, reflejando el clima promedio de verano en Londres de mayo a agosto.
Se usaron lámparas de sodio a alta presión (HPS) de 600 W para mejorar la iluminación natural. Todos los paneles fotovoltaicos registraban las mismas medidas: una longitud de 1200 mm, un ancho de 600 mm y un grosor de 7 mm.
La única diferencia que presentaron radicó en su nivel de transparencia y, por ende, en su potencia nominal máxima.
El panel con 10% aguardaba una potencia de 72W, el 30% de transparencia tenía 56W y el 40% 58W. Siguiendo esta línea, los paneles con transparencias de 50%, 60%, 70% y 80% registraban una potencia máxima nominal de 40W, 32W, 24W y 16W, respectivamente.
Mientras estos datos dejan asombrado al mundo, un estudio optimiza la producción de energía solar y aceite en olivares del país.
Nunca pensaste ver algo como esto: hoy las fresas son el Santo Grial de la energía
El experimento dio inicio el pasado 20 de febrero de 2024 y los datos se recopilaron por 112 días. De acuerdo a los resultados, el peso fresco promedio de las fresas de control fue hasta 50,8 g.
Por otra parte, el módulo de transparencia del 10% poseía un peso fresco de hasta 9,5 g; el 30% tenía 15 g; el 40% 25,5 g; el 50% el 20 g; el 60% 19,5 g; el 70% 51,7 g y el 80% de transparencia reflejó un peso fresco promedio de 30,7 g.
Sobre la base de sus datos, los académicos efectuaron un estudio estadístico que dejó en evidencia que la tasa de transparencia incide en el rendimiento del crecimiento.
Este estudio halló una importante correlación positiva entre la radiación fotosintéticamente activa (PAR) medida y el peso fresco de la fresa, con un coeficiente de correlación de Pearson (r) de 0,693. La PAR supone el atisbo de luz que las plantas usan para la fotosíntesis.
Las fresas revolucionan el sector energético: se convierten en el Santo Grial de la energía
Además, los investigadores emplearon sus resultados y el software del modelo de asesor de sistemas (SAM) para dar una estimación sobre el potencial de producción de electricidad de las granjas agrícolas de fresas en Canadá y todo el mundo.
Manifestaron que el potencial canadiense oscila entre 595 GWh y 1789 GWh anuales, dependiendo del nivel de transparencia de los módulos. El resultado de esto es una disminución de emisiones de CO2 de 65 kilotones (kt) a 196 kt anuales.
En una escala global, el potencial eléctrico de los campos de fresas varía entre 58 TWh y 173 TWh, y la baja de CO2 es de entre 27 Mt y 82 Mt anuales.
Unos hallazgos publicados en Solar Energy (bajo el título Impactos experimentales de la transparencia en la agrivoltaica de fresa utilizando módulos fotovoltaicos de película delgada en condiciones de poca luz) que nos llevan a pensar que las fresas son el Santo Grial de la energía. Este descubrimiento también ensalza el uso de la agrovoltaica, de la que te contamos mucho más en este artículo.