La miniturbina eólica que genera electricidad artificial se queda corta frente a la aparición de la megaturbina eólica que puedes tener en casa. Propone una potencia 7 veces más intensa que cualquier otra. Un invento que reivindica la gran importancia de la energía eólica, una de las alternativas más relevantes en el mundo de las renovables. Su uso está cada vez más extendido debido a su capacidad para producir energía limpia sin generar gases de efecto invernadero. El dispositivo más empleado para aprovechar la energía es la turbina eólica, también conocida como aerogenerador.
En líneas generales, todas las turbinas comparten rasgos similares, pero hay diferentes tipos que ofrecen rasgos diversos atendiendo a su parque eólico o instalación. Además, las turbinas han evolucionado desde las primeras piezas, permitiendo a usuarios y empresas de todo el mundo la obtención de energía de una forma cada vez más eficiente. Conceptualmente, una turbina eólica se trata de un dispositivo mecánico que transforma la energía del viento en energía eléctrica.
Su diseño está pensado para transformar la energía cinética del viento en energía mecánica a través del movimiento de las palas del rotor, que después se convierte en electricidad con un generador. A diferencia de los viejos molinos de viento, que cumplían su función por el empuje directo del viento, las turbinas modernas utilizan principios aerodinámicos más complejos, como el efecto Venturi, para capturar la mayor cantidad de energía posible. En este contexto, la energía eólica gana notoriedad cada día, tanto que ya se habla de una megaturbina eólica que puedes tener en casa.
Megaturbina eólica “casera”: un invento revolucionario con 7 veces más potencia
Un grupo de ingenieros ingleses ha diseñado la primera turbina eólica urbana del mundo creada con inteligencia artificial. Las simulaciones confirmaron que el Birmingham Blade es hasta 7 veces más eficiente que los diseños conocidos en las velocidades de viento y entorno urbano de Birmingham. Especialistas en diseño impulsado por IA, EvoPhase, de la mano de la compañía de fabricación metálica de precisión KwikFab, han mostrado ante el mundo la primera megaturbina eólica urbana diseñada con inteligencia artificial y adaptada a las condiciones únicas de viento de una zona específica.
Este revolucionario dispositivo, al que bautizaron “Birmingham Blade” promete revolucionar la producción de energía limpia en áreas urbanas. La asociación entre EvoPhase y KwikFab trata uno de los desafíos más urgentes en el sector de las renovables: cómo producir generadores de energía eólica pequeños, económicos y eficientes para zonas urbanas.
En Birmingham registra una velocidad promedio del viento es de 3,6 metros por segundo, cifra muy inferior a los 10 metros por segundo convencionales para los que están diseñadas la mayoría de las turbinas. Bajo estas circunstancias, la pieza Blade de Birmingham logró demostrar su condición eficiente y práctica.
“Necesitábamos una turbina que pudiera capturar las velocidades relativamente bajas del viento de Birmingham y, al mismo tiempo, gestionar la turbulencia causada por los edificios circundantes. El diseño también tenía que ser compacto y ligero para adaptarse a las instalaciones en el tejado”, apreció Leonard Nicusan, director de tecnología de EvoPhase, según registra la web del centro académico.
Esta megaturbina eólica puede cambiar las renovables para siempre: una innovación impulsada por IA
Esta megaturbina eólica llegó a ser una realidad a través de un proceso de diseño evolutivo motivado por inteligencia artificial que recrea la selección natural. Dicha perspectiva hizo posible que EvoPhase produjera y optimizara más de 2.000 diseños de turbinas eólicas en cuestión de semanas, algo que hubiera tomado años y grandes cantidades de dinero en sistemas tradicionales.
KwikFab estuvo a cargo de la primera iteración de la Blade para mostrar la viabilidad de su fabricación. El modelo inicial, hecho de aluminio, se instalará en una azotea de Birmingham y será sometido a diferentes pruebas de evaluación. Según los planes trazados, la comercialización de la megaturbina eólica llegaría a finales de 2025. Mientras tanto, China apuesta por una gigantesca turbina aérea de 50KW.