Un país ha decidido instalar paneles solares en el lugar menos pensado. Una realidad que sorprende tanto como estos paneles solares para interior. En un mundo cada vez más dedicado a mitigar el cambio climático y la apuesta por la sostenibilidad, la transición energética se ha convertido en prioridad. A nivel global, ya se han impuesto objetivos ambientales severos que obligan tanto a gobiernos como compañías a dejar de lado los combustibles fósiles y recurrir a las renovables.
Las placas solares han aparecido en escena como una solución prometedora para producir energía de forma limpia y renovable. Son creados para generar energía a partir de la energía solar. Utilizando estos dispositivos es posible brindar energía a diferentes escalas: desde otorgar abastecimiento a una farola hasta una ciudad entera. Incluso es posible combinar los paneles solares junto con el almacenamiento en batería para desconectar al usuario de la red eléctrica.
Esta tecnología ofrece energía allí donde se encuentre el usuario que la requiere. Cabe destacar que la transición energética, en la que los módulos fotovoltaicos juegan un papel crucial, tiene como objetivo dejar de lado los contaminantes combustibles fósiles y adoptar fuentes de energía renovable y sostenible. De esta manera, la transición energética y los paneles solares suponen un paso esencial hacia el establecimiento de un futuro sostenible.
Este país muestra una nueva forma de utilizar los paneles solares
Australia ha comenzado a instalar paneles solares en las velas de los barcos. Los barcos eléctricos no han tenido el mismo progreso que otros sectores por sus limitaciones técnicas. No obstante, un grupo de investigadores australianos ha hallado una solución para adaptar los veleros a la sostenibilidad: velas solares. Concretamente, ha sido un equipo de científicos de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth (CSIRO) de Australia.
Este grupo de expertos ha conseguido incrementar la potencia comercial de sus células de perovskita flexibles. Durante 15 años se ha trabajado en este método que hace posible la impresión de células solares en rollos de películas flexible. Este progreso facilita la fabricación de películas solares ligeras y portátiles que pueden incorporarse en varias aplicaciones.
Por ejemplo, una de ellas sería la vela de un velero. Gracias a su flexibilidad y ligereza, su implementación no afectaría a su correcto funcionamiento y sería especialmente útil en recorridos largos o alta mar. La instalación fotovoltaica impresa se ha llevado adelante gracias a una nueva instalación de impresión fotovoltaica valorada en 6,8 millones de dólares australianos.
La nueva máquina fue instalada a escala piloto y cumple las siguientes funciones: impresión, recubrimiento y laminación de rollo a rollo (R2R). Sumado a esto, gracias a su diseño modular puede utilizar diferentes técnicas de impresión de hasta rollos de 300 mm de ancho. Este sistema incluye un módulo para encapsular las células solares de forma segura en un ambiente controlado con nitrógeno.
Paneles solares en barcos: la idea que irrumpe en el sector energético
No es la primera vez que se habla de colocar paneles solares en barcos. Muchos millonarios ya están apostando por yates sostenibles con aerogeneradores e incluso ya se ha hablado del catamarán más grande del mundo. No obstante, todavía es un sector que tiene varios desafíos por solventar por la autonomía de sus baterías, la falta de infraestructura de carga y sus elevados costes de fabricación.
Este escenario no hace sino incentivar a los investigadores a seguir estudiando y desarrollando la manera de alcanzar un nivel alto de eficiencia en las células de perovskita. El proyecto efectuado por el CSIRO fija su viabilidad comercial para dentro de 5 o 10 años.
En definitiva, Australia quiere instalar los paneles solares en las velas de los barcos. Un contexto tan prometedor como el de los nuevos paneles solares sin instalación.