Un invento español con “vida propia” revoluciona los paneles solares. Comenzó una nueva era en el sector que se compara con la alcanzada con los paneles solares para interior que logran un 42% de eficiencia. El cambio climático ha forjado una creciente preocupación en el mundo por su devastadora huella en el medio ambiente. Es así como un gran número de naciones se han unido para alcanzar la ansiada neutralidad cero a través de la transición energética.
Esto pasa por la sustitución de combustibles fósiles por energías limpias. Y es en este punto en el que los paneles solares cobran un papel vital para el ser humano. La energía solar es una de las más populares y relevantes del planeta y, aunque la tecnología sigue avanzando, por ahora los paneles solares son los dispositivos más utilizados para aprovechar. Han sabido destacarse como una solución clave para aliviar los impactos ambientales negativos.
Se trata de “herramientas” energéticas creadas para convertir la luz solar en electricidad y brindar una serie de ventajas para el medio ambiente que van mucho más allá de la producción de energía limpia. Según registra el portal web ‘Celsia’, la energía solar (que utiliza paneles solares) prolifera como una opción responsable para el consumo de energía alineada con el medio ambiente. En este contexto, llega un invento español con “vida propia” dispuesto a revolucionar el concepto que hoy tenemos sobre los paneles solares.
Los paneles solares cambian para siempre: la clave está en la UCLM
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el Departamento de Física del Instituto LNM de Jaipur (la India), ha conseguido desarrollar dispositivos fotovoltaicos órganos flexibles y semitransparentes que llegan a una eficiencia del 16,35%, fabricados a partir de pequeñas moléculas orgánicas. La fabricación de estos dispositivos fotovoltaicos tiene su origen en pequeñas moléculas orgánicas, que sobresalen por sus propiedades de flexibilidad y semitransparencia.
Liderado por los profesores Fernando Langa y Pilar de la Cruz y la participación de otras personas, como la del profesor Juan Ángel Organero, el estudio focaliza su atención en 3 nuevas moléculas diseñadas y sintetizadas en el Campus de Toledo. Dichas moléculas se utilizaron para explorar el efecto de los halógenos en la eficiencia de estos dispositivos.
Son células solares orgánicas de heterounión en masa (Bulk heterojunction, BHJ). Los resultados arrojaron que la inclusión de átomos de cloro en la estructura de una de estas moléculas subió de manera significativa su eficiencia, que logró el 16,35%.
Concretamente se trata de un análisis del Grupo de Materiales Moleculares Orgánicos de la UCLM en colaboración con el departamento indio mencionado. Estos dispositivos fotovoltaicos orgánicos flexibles y semitransparente de una eficiencia del 16,35% son mucho más competitivos que los productos conocidos hasta ahora, basados en silíceo. No obstante, la eficiencia de estos últimos continúa siendo mayor.
Esta universidad revela lo que podría ser el futuro de los paneles solares
Su fabricación realizada a partir de pequeñas moléculas orgánicas, resaltan por sus propiedades de flexibilidad y semitransparencia. Según registra un estudio publicado en la revista Solar RRL, a diferencia de lo que sucede en las convencionales células solares de silicio, “las orgánicas son más ligeras, menos costosas de producir y más fáciles de implementar en aplicaciones como dispositivos portátiles o en superficies curvas”.
Sumado a esto, su fabricación efectuada a través de procesos de impresión hace posible una producción de masa, abriendo “nuevas posibilidades para su uso en la industria de energías renovables y en aplicaciones específicas como la señalización de tráfico dispositivos electrónicos portátiles”.
Este invento español con “vida propia” representa una alternativa ecológica frente a los paneles solares tradicionales de silicio. Una opción tan ideal como la presentada con los nuevos paneles solares sin instalación.