PNIEC 2023 -2030 será el nuevo marco regulatorio nacional. Hoy es el último día (4 de septiembre de 2023) para presentar aportaciones al borrador del PNIEC 2023 -2030, que será el nuevo marco regulatorio nacional para el despliegue de energías renovables.
El nuevo borrador PNIEC prevé aumentar la potencia renovable descentralizada a instalar, así como sus impactos, y es más desfavorable a la defensa de bienes comunes al disminuir la participación ciudadana, la soberanía local y la transparencia.
En el borrador del PNIEC 2023-2030 se interpreta el principio de eficiencia energética como la necesidad de aplicación de medidas que pongan en marcha cambios de procesos productivos hacia aquellos que cuenten con mejoras técnicas disponibles para obtener así una disminución de la demanda a medio y largo plazo.
Ahorro
Esto se traduce en que no se tiene en cuenta realmente todo el potencial de ahorro (energético, económico y de materiales) que sería posible en el despliegue de las fuentes de energía renovable para llevar a cabo la Transición Energética apostando firmemente por un modelo distribuido.
Las consecuencias de ello van en detrimento de toda la sociedad, y especialmente de los sectores más vulnerables, de la economía nacional y del medio ambiente. Este es también un factor que está favoreciendo la actual burbuja de las renovables.
Además, la ambición de la propuesta de borrador del PNIEC 2023-2030 respecto al despliegue de energías renovables resulta sumamente incoherente con las normativas comunitarias incluidas en el Paquete de Invierno. Hasta 22 GW de autoconsumo, frente a los 214 GW de proyectos a gran escala.
Implantación a gran escala
Esto solo refleja el apoyo de las instituciones al desarrollo del modelo de implantación a gran escala respecto al distribuido. Pese a ello, “en España existen superficies antropizadas suficientes para instalar 181 GW. Que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica, unas cifras que son superiores al consumo anual que se produjo en España en el año 2021, de 259.905 GWh”, como se indican en el informe “Renovables, AQUÍ SÍ” de ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad.”
Aunque en la propuesta de borrador se expresa que este contribuye de forma indirecta a la consecución de buena parte de los objetivos fijados por la Asamblea Ciudadana del Clima, al menos en lo que se refiere, los objetivos de:
i) facilitar el ahorro de energía y el consumo de renovables.
ii) la protección del medio rural frente a actividades con alto impacto medioambiental, incrementando así la calidad de vida.
iii) fomentar la resiliencia climática, dotando de mecanismos y recursos para poder entender los riesgos del cambio climático y fomentar la respuesta ciudadana para poder manejarlos. A través de la responsabilidad individual y comunitaria, el fortalecimiento del desarrollo del despliegue de renovables a gran escala y el abismal desequilibrio en la apuesta por el desarrollo del modelo distribuido en detrimento del principio de eficiencia energética demuestra que dichos objetivos no son en absoluto prioritarios para las administraciones de nuestro país. PNIEC 2023 -2030 será el nuevo marco regulatorio nacional.