Por el fin de los combustibles fósiles y evitar más olas de calor. El 11 y 12 de julio se reunirá en Valladolid el Consejo Europeo Informal de Ministros de Energía. Greenpeace hace un repaso de los temas más relevantes para la transición energética que se debatirán ahí y sus propuestas.
Además, sumará dos eventos a los organizados por entidades de la sociedad civil, ecologistas, de cooperación al desarrollo, juveniles, sociales y sindicales en la ciudad vallisoletana para demandar al Consejo Europeo que ponga a las personas y el planeta por encima de los beneficios de las empresas.
Las propuestas de Greenpeace son: apostar por un plan ambicioso de abandono de los combustibles fósiles (incluyendo el gas), medidas para conseguir la descarbonización de los edificios basadas en la eficiencia, la electrificación y energías renovables. Y que prioricen la rehabilitación de los hogares más vulnerables. Así como un mercado eléctrico al servicio de la transición energética y no de las energías sucias como el gas, carbón o la nuclear.
Además, este Consejo Europeo informal es el primero que tiene lugar desde el comienzo de la Presidencia europea de España. Greenpeace pide a todos los partidos políticos que se presentan a las elecciones que trabajen por una Unión Europea transformadora al servicio del planeta, las personas y la democracia.
Abandono de los combustibles fósiles
Sara Pizzinato, coordinadora de la campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace, dijo: “El abandono de los combustibles fósiles, y no solo su reducción, debe ser la prioridad de la UE. No solo porque, de lo contrario, nos espera un país más tórrido y con más inundaciones e incendios. Si no porque, además, reducir nuestro consumo de energía y pasar a las renovables, nos permitirá tener hogares más confortables, aire más limpio, facturas energéticas más asequibles y más oportunidades para todas las personas. Y no solo para los pocos que se benefician vendiendo combustibles fósiles.”
Greenpeace exige las siguientes medidas:
- Paquete del gas
Abandono gradual del gas fósil en la UE antes de 2035, con el fin de no aumentar la temperatura global más de 1,5 °C. Greenpeace ha desarrollado, con una coalición de ONGs, un plan de 10 puntos para el abandono gradual del gas.
- Directiva de eficiencia energética socialmente justa en edificios (EPBD) y rehabilitación
La rehabilitación energética del parque completo de edificios y viviendas a más tardar en 2035 para la mejora de la eficiencia energética y la calidad de vida de las personas que los usan. Para ello, se necesita promover el aislamiento, la electrificación e instalación de energías renovables, incluyendo para la calefacción y refrigeración de los hogares. Además, se ha de asegurar que todo el mundo pueda tener acceso a estas mejoras, ofreciéndose tanto políticas públicas dirigidas a los hogares más vulnerables y en peor estado.
¿Qué pasa con la COP28?
- Preparación para la COP28
Para que la UE sea realmente creíble como actor que promueve la lucha contra el cambio climático, Greenpeace demanda que abandone la postura de reducción gradual del uso de los combustibles fósiles y en su lugar proponga su abandono total. Además, las conclusiones de la COP28 deben evitar introducir peligrosas distracciones como la energía nuclear entre las soluciones para la descarbonización. Tres iniciativas importantes que debe defender la UE son:
- Eliminación de combustibles fósiles
- Hacer que quienes contaminan paguen por las pérdidas y daños que han provocado a los países más vulnerables
- Cerrar las brechas de reducción de emisiones y de financiación: en 2025 vencen los compromisos nacionales de reducción de emisiones que son extremadamente insuficientes para cumplir con el Acuerdo de París, incluido el 1,5 aC, y se deben actualizar para que sean más ambiciosos.
- Reforma del mercado eléctrico
La reforma del Diseño del Mercado de la Electricidad está destinada, en principio, a incentivar la transición a la energía limpia al mismo tiempo que permite a las personas acceder a electricidad limpia y accesible.
Ahora, las negociaciones a puerta cerrada amenazan con convertir esta importante legislación en un instrumento para canalizar dinero hacia las nucleares envejecidas y extender la vida del carbón que destruye el clima. Por el fin de los combustibles fósiles y evitar más olas de calor.
Lo que NO puede aceptarse
Una reforma del mercado eléctrico europeo de 2023 NO puede incluir:
- Ningún tipo de apoyo a la electricidad producida por cualquier combustible fósil o nucleares, incluyendo mecanismos de capacidad o contratos a largo plazo con el Estado (contratos por diferencia).
Y, al contrario, la reforma del mercado eléctrico europeo de 2023 debe garantizar:
- La prohibición de las desconexiones a los hogares vulnerables.
- La obligación de las eléctricas (distribuidoras) de colaborar en el despliegue del autoconsumo individual, colectivo y de proximidad (energy sharing, comunidades energéticas).
- Limitar los mecanismos de mercado para la flexibilidad a soluciones que no dependen de combustibles fósiles ni de la nuclear.
- Limitar el poder de las eléctricas sobre los mercados para evitar manipulaciones y distorsiones.
Actividades
- Actividades promovidas por Greenpeace en Valladolid
Greenpeace y Ecologistas en Acción organizan, en el marco de las actividades del Foro por una Transición energética Ecosocial, las siguientes mesas de debate:
Lunes 10 de julio 17.30 h | Mesa debate: Una reforma del mercado eléctrico frente a la pobreza energética-Juan Fernando Martín, Fundación Renovables,- Soledad Montero, Ecologistas en Acción y Plataforma por un Nuevo Modelo Energético.- Javier Peña, Hope – en pie por el planeta- Modera: Sara Pizzinato, Greenpeace | Colegio de Agustinos Filipinos. Paseo de Filipinos 7Valladolid |
Martes 11 de julio de 19.00 | Mesa debate: Por la democratización de la energía– Javier Andaluz, Ecologistas en Acción- Sara Pizzinato, Greenpeace- Santiago Campo. Cooperativa EnergÉtica | Colegio de Agustinos Filipinos. Paseo de Filipinos 7Valladolid |