Estados Unidos está decidido a llevar adelante un experimento que muchos consideran extraño. Tiene que ver con el aprovechamiento de viejos pozos petroleros y mucho aire. Al pensar en desarrollo sostenible, la mayoría piensa casi inmediatamente en el aprovechamiento de recursos naturales y la responsabilidad global que se ha tomado con el medio ambiente.
Países de todo el mundo han alcanzado un “pacto” para alcanzar el equilibrio entre el progreso socioeconómico y salvaguardar la capacidad y los recursos limitados.
Bajo este marco, es de suma importancia hallar fuentes de energía limpias y tratar de reaprovechar lo máximo posible aquellos materiales finitos que sirven para cubrir varias de las necesidades de la humanidad.
En la búsqueda de este equilibrio, Estados Unidos ha trazado forma de darles una segunda oportunidad a los pozos petroleros agotados. Su propuesta podría suponer una auténtica revolución energética, además del surgimiento de nuevos puestos de trabajo en áreas castigarse, precisamente por el agotamiento original de los pozos petroleros.
Estados Unidos lleva los pozos petroleros al próximo nivel: nadie pensó que podían servir para esto
Un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania se ha llevado todas las miradas al exponer que los antiguos pozos de petróleo y gas podrán utilizarse para almacenar energía por aire comprimido (CAES). Aseguran que la idea es mejorar la eficiencia del procedimiento con calor geotérmico natural.
El estudio, publicado en el Journal of Energy Storage, sugiere que existen alrededor de 3,9 millones de pozos de petróleo y gas vacíos en Estados Unidos.
Una cantidad significativa que ahora podría aprovecharse para almacenar energía. De llevarse a cabo, la eficiencia del CAES subiría un 9,5% y los costos iniciales se acotarían, al evitar que se perforaran nuevos pozos. El método CAES almacena aire comprimido bajo tierra cuando la demanda eléctrica disminuye y lo libera para producir electricidad en momentos de alta demanda, cuando sí es necesario.
La integración del calor geotérmica ha permitido una mejora en la capacidad de almacenamiento, subiendo la temperatura y la presión del aire. Esta nueva forma de concebir los pozos petroleros impacta en el sector, ya alcanzado por la llamativa noticia de California, donde se han encontrado 270 millones de litros de energía limpia en sus pozos de petróleo.
Estados Unidos está dispuesto a exprimir sus pozos petroleros: ahora quiere usarlos como almacenes de aire comprimido
Los expertos recalcan que esta solución pensada para los pozos petroleros podría ser una pieza clave para la estabilización de la red eléctrica en un sistema cimentado sobre energías renovables.
Cabe destacar que el estudio de Pensilvania dispone del apoyo del Departamento de Energía de Estados Unidos, dejando entrever un creciente interés en el surgimiento de estrategias revolucionarias de almacenamiento de energía.
La implementación de esta tecnología podría traducirse en un paso decisivo hacia un sistema energético más eficiente y sostenible, optimizando los recursos existentes hacia un futuro libre de combustibles fósiles.
¿Cómo funciona una batería de aire comprimido?
El sistema CAES presuriza y almacena aire en espacios subterráneos en lapsos de tiempo donde la demanda eléctrica es discreta. Luego, el aire comprimido almacenado se libera y calienta, repartiéndose y accionando una turbina productora de electricidad.
Pese a que la eficiencia actual del sistema es del 64%, los desarrolladores de China Energy Construction Digital Group y State Grid Hubei Integrated Energy Services Co. (que tienen entre manos un proyecto con una batería de estas características) desean llegar al 70%.
Si cumplen su objetivo, podrían equiparar esta batería con las de flujo. Esto sitúa al CAES como una opción competitiva capaz de competir con el almacenamiento hidroeléctrico por bombeo (PHES), que puede sobrepasar el 80% de eficiencia.
Estados Unidos quiere realizar un experimento extraño con viejos pozos petroleros y mucho aire que podría llevar a la humanidad a límites inexplorados. Si aún quieres saber más sobre la propuesta norteamericana, aquí te ampliamos la información.