Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

Semana de Lucha contra la Pobreza Energética 2023

Greenpeace y una quincena de organizaciones ecologistas y de derechos organizan diferentes actividades durante la Semana de Lucha contra la Pobreza Energética 2023, que comienza hoy 17 de febrero y culmina el día 23.

Semana de Lucha contra la Pobreza Energética 2023. Francisco del Pozo, responsable de la campaña contra los combustibles fósiles de Greenpeace, comenta al respecto. “Muchas de las personas de este país y la mayoría de las vulnerables viven en viviendas que pierden energía por todos lados.

Una de las soluciones indispensables contra la pobreza energética es la rehabilitación. Hay que acabar con el mal aislamiento de los hogares que más la sufren. Necesitamos medidas más valientes que garanticen el derecho a la vivienda digna y bien aislada. Ya sea en propiedad o en régimen de alquiler».Semana de Lucha contra la Pobreza Energética 2023

Casas fósiles

«La mayoría de las personas en España vivimos en casas fósiles, es decir, que dependen de un combustible fósil para ser confortables en invierno, para el agua caliente y para cocinar. Y esto ya lo notamos en la factura el invierno pasado. pero la actual situación energética augura mayores facturas en este invierno. Y los inviernos y veranos por venir.

Las comunidades vecinales con calderas compartidas aún están en una situación más crítica. Pues su tarifa de gas o fuel no está protegida.  Abandonar el gas sin dejar a nadie atrás es fundamental para combatir la pobreza energética».

María Prado, responsable de la campaña por las energías renovables de Greenpeace, dice lo siguiente.»Afrontar el invierno y las facturas del hogar se ha convertido en un auténtico desafío. Vivimos con miedo a las facturas. Recordaremos 2022 por ser el año con las facturas de la luz más caras de la historia. Lo que ha impactado, como bien sabemos, en toda nuestra economía, tanto del hogar como de las industrias.

Hemos vivido subidas medias de electricidad de un 88 % y puntuales del 639 %. Una injusta barbaridad para la sociedad, mientras vivimos en un país privilegiado en recursos renovables y con una sociedad con ganas de participar de los beneficios de las energías renovables, de la eficiencia y del ahorro.

Prorrogar las medidas del Gobierno para rebajar la factura es, en el corto plazo, positivo, aunque insuficiente. Seguimos poniendo tiritas para superar un invierno más. Pero sin resolver el verdadero problema fondo de la cuestión. Ni el actual mercado eléctrico funciona ni nuestras casas son eficientes energéticamente».

Datos Importantes

  • Según la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), la pobreza energética es la causa de unas 7.100 muertes anuales en España, casi 3.000 más que las ocurridas en carretera en 2014.
  • Los efectos sobre la salud son muy importantes, no solo por el incremento de la mortalidad, sino también por otros problemas derivados como el estrés, la depresión o el absentismo laboral o escolar.
  • Casi 7 millones de personas (el 14,3 % de la población) no pudo mantener una temperatura adecuada en invierno en 2021.
  • En España, casi la mitad de las viviendas son viejas y sufren un estado de “ruina energética”. el Gobierno solo ha gastado un 3 % de los fondos de EU destinados a rehabilitación energética y aún menos dinero destinado a la población vulnerable.
  • Casi 8 millones de hogares, locales comerciales y edificios públicos están aún conectados a la red de gas ciudad. Pese a los 3.000 millones en subsidios al gas del Gobierno (TUR, reducción del IVA, etc.), las facturas que están llegando no dejan de crecer.

Propuestas

Greenpeace insiste en que la lucha contra la pobreza energética pasa por mirar más allá de los bajos ingresos en el hogar y abordar los problemas estructurales que la causan. todo ello en la Semana de Lucha contra la Pobreza Energética 2023

Junto con la Alianza por la rehabilitación de viviendas sin dejar a nadie atrás (AXRSDANA), Greenpeace afirma que es necesario que un 30 % de los fondos de rehabilitación se dirijan a población vulnerable. Y que se necesita un marco fiscal que permita que las administraciones dispongan de recursos para acelerar la transición ecológica con especial foco en las personas más vulnerables.

Los elevados precios de la energía están sustentados por las grandes eléctricas -Endesa, Viesgo, EDP, Naturgy, Iberdrola-, a las que se han unido petrogasistas como Repsol, que concentran entre el 80 % y el 90 % de la cuota de mercado y han marcado históricamente una política energética peligrosa y contaminante en el país, impidiendo una libre competencia y entrada de nuevos actores.

Es urgente revisar el mercado eléctrico, exigir la ruptura de este oligopolio energético y regular para evitar futuros cárteles, condición necesaria para transitar hacia la democratización de la energía real, que ponga a las personas y a la justicia económica a la vanguardia de la transición a un sistema energético eficiente, inteligente y 100 % renovable.

La Unión Europea y los gobiernos nacionales deben ampliar rápidamente los programas que garanticen que todos los hogares puedan aprovechar los beneficios del ahorro de energía y las tecnologías de calefacción renovables. Como mínimo, un 20 % del total de viviendas rehabilitadas deben ser de hogares en situación de vulnerabilidad.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés