Suiza impacta al mundo con el rediseño de vías férreas. Ha llevado adelante un experimento único de 16 000 KWh anuales. En estos momentos, las energías renovables son la alternativa más propicia a un sistema energético basado en los contaminantes combustibles fósiles.
Poco a poco, las renovables han ido abriéndose paso en España, especialmente la energía eólica y solar. El uso de placas solares se ha extendido hacia horizontes que hasta ahora ni siquiera habíamos imaginado, ya que lo común era verlas instaladas en casas particulares, empresas y administraciones.
Sin embargo, ya hemos sido testigos de proyectos revolucionarios que involucraban paneles solares en lugares inhóspitos. Es el caso de las placas solares instauradas en nichos de cementerio.
Según registra la web de ECSE Energía, ya son varios los ayuntamientos que han utilizado los cementerios municipales para extraer energía solar. Por ejemplo, en 2008, Santa Coloma de Gramenet procedió a implantar 725 metros cuadrados de paneles solares en el techo de los nichos. Su parque solar produce 124 374 kilovatios hora al año.
Esta cifra permite el abastecimiento de energía a 60 familias del municipio y una importante reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera. Asimismo, también se han visto paneles solares colocados sobre las aguas e incluso encima de coches eléctricos. Cada vez son más las apuestas nuevas que aparecen en escena para aprovechar el máximo posible de energía.
Suiza coloca paneles solares en las vías férreas
Siguiendo la línea de lo estrafalario, vimos llegar un extraño cubo y 3 millones de paneles solares con la central fotovoltaica más grande de la historia. Ahora, Suiza se postula como protagonista del sector energético con una propuesta impactante: la colocación de la primera planta de energía solar del mundo en vías férreas abierta al tráfico ferroviario.
La compañía suiza Sun-Ways ha puesto en funcionamiento la primera planta fotovoltaica desmontable del mundo encima de una línea ferroviaria en actividad. Su inauguración tuvo lugar en las montañas de Neuchâtel.
Estuvieron presentes varios representantes de los Ferrocarriles Federales Suizos (CFF), la Oficina Federal de Transportes (OFT), autoridades cantonales y delegaciones extranjeras interesadas en hacer réplicas de este revolucionario concepto.
Características del proyecto energético más atrevido de Suiza
Suiza tiene por delante el reto de multiplicar por 7 su producción solar para 2035, con un objetivo de casi 28 TWh anuales. No obstante, la disponibilidad de superficies de grandes dimensiones para la puesta en marcha de nuevas plantas solares es acotada.
Esta iniciativa brinda una solución eficiente y aprovechable, que usa 5000 km de vías férreas del país como una zona productiva, sin que esto comprometa el resto de los usos que se le pueden dar al suelo. Dicho modelo permite producir hasta 1 TWh al año, que equivalen al consumo de 300 000 viviendas.
Asimismo, cubre alrededor del 30% de las necesidades de electricidad que demanda el transporte público de Suiza, evita la difusión de alrededor de 200 000 toneladas de CO2 al año y contribuye a un 3% sobre el objetivo nacional de producción solar.
A diferencia de lo reportado por propuestas parecidas, el sistema de Sun-Ways se desmonta y diseña para implementar en vías de operación, algo que no se había visto hasta ahora. Después de un año de pruebas y análisis, la planta ha adquirido las aprobaciones que requería de las autoridades pertinentes.
Desde el pasado 28 de abril de 2025, los trenes de pasajeros de Suiza circulan sobre esta central de energía fotovoltaica piloto. Lo que suceda a partir de ahora con el comportamiento de la tecnología permitirá evaluar la convergencia entre el tráfico ferroviario y la producción fotovoltaica.
Punto clave del modelo energético que propone Suiza
Cabe destacar que la iniciativa inicial dispone de 48 paneles solares de 385 W cada uno, potencia total instalada de 18 kW, generación anual estimada de 16 000 kWh y una conexión a la red eléctrica pública a 500 metros.
Durante los primeros tres años, las pruebas se centrarán en el recubrimiento de los paneles, niveles de suciedad, mantenimiento y el comportamiento de la tecnología con el contexto. Uno de los puntos más llamativos del proyecto es la máquina PUMA, creada por Scheuchzer SA.
Se trata de una maquinaria que instala 150 paneles por hora. Así, el modelo energético procedente de Suiza abre frente al mundo un nuevo y amplio abanico de posibilidades. Suiza rediseña las vías férreas implantando paneles solares para 16 000 KWh anuales. Una iniciativa que sorprende tanto o más que la central fotovoltaica más grande jamás vista en Europa.