Hallan la “Vaca Muerta” en medio del mar. Si el fenómeno que hará colapsar el mar logró llamar tu atención, no puedes perderte la información que aportaremos a continuación. Cabe recalcar que la Vaca Muerta original se trata de una formación rocosa que da origen a petróleo y gas no convencional. Está situada en la cuenta neuquina y se extiende por 30.000 kilómetros cuadrados, tornándose como el segundo reservorio de gas no convencional más grande del mundo el cuarto de petróleo.
Al hablar de no convencionales, nos referimos a hidrocarburos situados dentro de un tipo de roca llamado shale, que es poco permeable. Dada su naturaleza, para sacarlo, hay que recurrir, además de la tradicional perforación vertical, también a la horizontal y la denominada fractura hidráulica (fracking). Las mayores perspectivas de desarrollo de Vaca Muerta para este año estaban enfocadas en el petróleo y el aumento de las exportaciones, abriendo la demanda global del crudo, precios internacionales altos y una infraestructura en desarrollo.
Mes a mes, Neuquén se afianza como la mayor provincia productora de hidrocarburíferos de Argentina ante el constante progreso de los yacimientos de Vaca Muerta. El pasado mes de octubre, batió un nuevo récord histórico en la producción de petróleo, con 447.460 barriles por día, lo que supone un aumento del 0,13% en comparación con septiembre de 2024 y un significativo incremento del 26,35% comparado con el mismo mes el año pasado.
La “Vaca Muerta” del mar: un hallazgo del que un experto se animó a hablar
En este contexto, hablan de una pequeña “Vaca Muerta” en el mar. Un innovador proyecto argentino para generar energía limpia. Según registra El País, el ingeniero Alejandro Haim apuesta por el desarrollo de un parque de tres hectáreas que produce, en medio del mar, suficiente energía para inyectar a la red y abastecer el consumo de 5.000 hogares. “Tenemos una Vaca Muerta en el Mar”, aseguró el experto, de acuerdo al medio ya mencionado.
Así comparó la energía undimotriz, formada a partir de las olas del océano, con el yacimiento de 30.000 kilómetros cuadrados ya mencionado. En 2011, Haim creó un equipo que, a través de boyas, hace posible la producción de energía con ondas de oleaje marítimo. Después de más de una década de investigación, pruebas y desarrollo, se decantó por el establecimiento de un parque de tres hectáreas que, en medio del mar, tenga la capacidad de producir la suficiente energía para inyectar a la red y suministrar lo necesario para el consumo de 5.000 hogares.
“Con este proyecto, involucré al mar con la actividad deportiva, la generación de energía renovable y la ingeniería mecánica”, expuso. De la mano del docente Mario Pellisero, Haim dio impulso a este proyecto y consiguió un presupuesto de la Universidad Tecnológica Nacional regional de Buenos Aires para dar comienzo a la investigación en los laboratorios de Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica.
Lo nunca visto: hablan de una “Vaca Muerta” en el mar
El primer prototipo fue creado con engranajes de una vieja fotocopiadora y destornilladores eléctricos. “La energía undimotriz es la que producen las ondas del mar. Se genera por la fricción de los vientos en la superficie. Esa fricción deforma la superficie generando ondulaciones, y esas ondulaciones se transportan cientos de kilómetros”, manifestó en una entrevista con América Futura (de El País).
Además, otorgó detalles de un prototipo, que ahora pretende llevar a escala real junto a su equipo de 25 personas. El prototipo consta de dos boyas pesadas sostenidas por brazos que, con el movimiento, encienden una luz. Cuanto más intenso se hace el movimiento, más fuerte es la iluminación. En 2019, consiguió la patenta y comenzó las pruebas en ambientes que simulaban las condiciones del mar.
La boya de los investigadores argentinos funciona conectada a un cable submarino que lleva la energía hasta la costa, donde es conectada a una subestación eléctrica. Proyectan un parque undimotriz que podría funcionar a entre 500 metros y 2 kilómetros de la orilla den las ciudades argentinas de Mar del Plata y Necochea, en la costa de la provincia de Buenos Aires, y generaría 6 megavatios constante, cantidad suficiente para dotar de suministro energético a 5.000 o 20.000 personas.
Haim está convencido del potencial del proyecto: “Es como tener una reserva de Vaca Muerta en el mar, es un recurso extraordinario, este sistema se podría adaptar a cualquier zona donde haya olas que superen el medio metro”. Una iniciativa tan impactante como el proyecto OPTIMAR, que busca optimizar la operación y el mantenimiento de los aerogeneradores offshore.