El SEPRONA es un organismo que depende de la Guardia Civil y que se dedica a conservar la naturaleza, el Medio Ambiente, los recursos hidráulicos, la riqueza piscícola, forestal y cinegética y la fauna y flora locales, especialmente las especies protegidas. Su nombre significa: Servicio de Protección de la Naturaleza.
Los funcionarios del Seprona son Guardias Civiles especialmente entrenados para cumplir con las funciones de protección, recuperación y defensa de los espacios naturales y de los seres que los habitan, vigilando y protegiendo los suelos, el agua y la atmósfera, la sanidad animal y la conservación de las diferentes especies.
Algunos de los cometidos del Seprona son: luchar contra los vertidos y la contaminación del Medio Ambiente, las actividades de pesca y cinegéticas irregulares, el comercio furtivo e ilegal de especies protegidas, la defensa de los espacios naturales en general y la prevención, extinción e investigación de incendios.
¿Cómo se organiza el Seprona?
Este Servicio de Protección de la Naturaleza, cuenta con lo que se denomina UCOMA (Unidad Central Operativa Medioambiental) que es su Órgano Central, mediante el cual presta apoyo a las diferentes unidades territoriales, en especial, cuando sus miembros se hallan ante operaciones de cierta relevancia.
Cada provincia tiene una Oficina Técnica (para apoyo y coordinación del resto de las unidades provinciales), varios equipos de protección (que detectan, cuantifican e investigan las agresiones al Medio Ambiente) y las patrullas de protección (quienes previenen, vigilan y denuncian cualquier atentado medioambiental).
Estas últimas constituyen las Unidades Básicas en lo que se refiere a la protección, ya que desarrollan su función en todos los ámbitos (urbano y rural) y son los responsables en primer término la prevención, la vigilancia y la denuncia de los actos que puedan considerarse dañinos o que afecten en mayor o menor medida al Medio Ambiente.
A nivel territorial existen Destacamentos Especiales que actúan de forma específica en la vigilancia de los Parques Nacionales. Gracias a ello hay agentes del SEPRONA en Ordesa y Monte Perdido, Cabañeros, Doñana, Tablas de Daimiel, Garajonay, Monfragüe, Caldera de Taburiente Timanfaya y Sierra Nevada.
Un poco de historia sobre el Seprona
Si bien en los últimos tiempos se ha tomado conciencia a nivel de la población en general de la necesidad de proteger y preservar los frutos de la Naturaleza, en el ámbito legal la Guardia Civil hace ya muchos años que está abocada a garantizar el cumplimiento de las normas que rigen la pesca, la caza y la conservación de los bosques.
El primer antecedente del SEPRONA son las normas que se recogen en la “Cartilla del Guardia Civil” (20/12/1845) en donde se especifica que dentro de las funciones del Cuerpo, desde su creación, instaban a los policías a proteger las aguas (de la pesca por envenenamiento, por ejemplo) y a cuidar de los espacios forestales públicos y privados.
El 7/6/1876 se les encomendó (mediante una Real Orden) a los Guardias Civiles que asumieran funciones de policía forestal y rural y que velaran por la seguridad de montes públicos, así como las de impedir que hubiese aprovechamientos “clandestinos” de los recursos y que actuaran con el fin de prevenir incendios. Un siglo después (mediante la Ley Orgánica 2/1986) se les encomienda a los miembros de la Guardia Civil que velen por la conservación del medio ambiente y de la naturaleza.
El SEPRONA se creó el 21/6/1988, por la Orden General Nº 72, definiéndose como una unidad especializada dentro de la Guardia Civil, que garantizara el cumplimiento del mandato constitucional que indica que es un derecho de los ciudadanos el disfrutar de un Medio Ambiente adecuado, así como es su deber conservarlo.
La problemática de los recortes
La crisis también alcanzó al SEPRONA, ya que su organización fue víctima (como tantas) de los recortes presupuestarios, lo que los dejó con un mínimo de medios y hasta de efectivos, como para cumplir sus funciones de manera efectiva y eficaz.
Ya en el año 2008 desde las más altas autoridades de la Institución, se hablaba de los enormes problemas a los que se enfrentaba el SEPRONA, por el hecho de no contar con personal cualificado (muchos funcionarios abandonaron este cuerpo especializado) ni con los recursos imprescindibles para realizar las labores que les son inherentes. Esta situación no ha hecho más que agravarse con los años y la multiplicación de los problemas.
Cómo y cuándo acudir al SEPRONA
Si sabes de una problemática relacionada con el Medio Ambiente, desde la caza furtiva, el mal uso de los recursos, si encuentras un animal en peligro o exótico o protegido y no tienes idea de qué hacer con él o sabes de alguien que se dedique a la comercialización o tenencia de este tipo de mascotas o tienes conocimiento de agresiones medioambientales, puedes ponerte en comunicación con el SEPRONA y pedirles ayuda o realizar las denuncias que creas pertinentes.
Para ello existen varios teléfonos como el 062 que te comunicará con la central de la Comandancia (todos los días del año con atención de 24 horas) quienes te enviarán una patrulla de servicio al lugar que tú indiques. También puedes contactar con el Puesto de la Guardia Civil o con la Patrulla del SEPRONA de la demarcación específica donde se hayan producido los hechos.