Cumplir con las metas de los objetivos climáticos propuestos, además de facilitar la resiliencia de los Estados miembros en la decisión conjunta que tomaron a finales de la pasada semana los ministros de medio ambiente de los 27 países de la UE con la que pretenden que se produzca un acelerón de la ‘transición ecológica’.
A juicio de todos ellos, si se quiere que la Unión Europea sea más competitiva y segura en el mundo global en el que vivimos es necesario que tenga una política medioambiental que esté más reforzada; de ahí la necesidad de apostar todavía más por la transición ecológica.
En relación a esos objetivos climáticos a cumplir, estos ministros de medio ambiente recordaron que el continente europeo solo es el responsable del 6 % de las emisiones globales, por lo que instaron a que se reduzca de manera significativa el 94% restante en todo el mundo.
Objetivo de la Unión Europea: acelerar la transición ecológica para cumplir con los objetivos climáticos
El Consejo informal de ministros de Medioambiente de la Unión Europea (UE), celebrado el pasado jueves y viernes en la ciudad danesa de Aalborg, pidió al término de sus reuniones acelerar la transición ecológica en Europa para cumplir los objetivos climáticos y mejorar la resiliencia de sus Estados miembros.
«Una UE más segura y competitiva está ligada a una política medioambiental más fuerte, por lo que tenemos que acelerar nuestra transición ecológica para tener sociedades resilientes«, afirmó al término de la reunión ministerial el titular danés de Medioambiente, Magnus Heunicke.
La cita informal, a la que asistió el secretario de Estado español de Medio Ambiente, Hugo Morán, analizó los avances logrados hasta ahora en la UE en la lucha contra el cambio climático y debatió sobre la política medioambiental comunitaria a corto y medio plazo.
En la primera jornada, los ministros conversaron sobre las prioridades de políticas en cuestiones climáticas que deberán reflejarse en el Consejo Europeo de la UE de octubre, previo a la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30) que tendrá lugar en diciembre en la ciudad brasileña de Belén.
La segunda sesión sirvió para discutir, por primera vez a nivel ministerial, la meta climática comunitaria para el año 2040, que contempla una reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del 90 % respecto a las de 1990 para garantizar una Europa descarbonizada. «Hemos estado hablando de lo que debemos hacer en los próximos años, porque ningún país ha alcanzado los ambiciosos objetivos en materia de medioambiente, así que tenemos que trabajar juntos en esta materia», dijo Heunicke, cuyo país ostenta la presidencia de turno comunitaria.
El objetivo climático de la UE más allá de 2030
El ministro danés de Clima y Energía, Lars Aagaard, aseguró que es urgente empezar a debatir los objetivos climáticos europeos más allá del año 2030 si la UE aspira a crear un marco político adecuado que satisfaga las ambiciones futuras de forma equilibrada.
A su juicio, Europa ya ha demostrado que es capaz de reducir de forma constante sus emisiones de gases de efecto invernadero y los Estados miembros van en la buena dirección a la hora de cumplir los objetivos nacionales fijados. No obstante, alertó de que a nivel mundial no se está en camino de alcanzar el objetivo recogido en el Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales.
«El mundo tiene que hacer más para mantener vivos los objetivos del Acuerdo de París y esta es nuestra oportunidad de aumentar la presión sobre el resto del mundo para asegurarnos de que todos los países hacen lo que deben», declaró Aagaard. Al mismo tiempo, comentó que las políticas de descarbonización, correctamente gestionadas, pueden ser «unas herramientas poderosas» para aumentar el crecimiento y reforzar la resiliencia y la autonomía estratégica de Europa.
En ese sentido, señaló que hay un acuerdo general entre los Estados miembros acerca de la necesidad de crear un vínculo más fuerte entre la lucha contra el cambio climático y la protección de las industrias y la competitividad europeas.
El comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, aseguró por su parte que la UE seguirá haciendo lo que le corresponde para reducir sus emisiones y ayudar a los demás países a hacer lo mismo, pero insistió en que es muy importante que el resto del mundo se una a esta iniciativa. «Europa solo es responsable del 6 % de las emisiones globales y debemos asegurarnos de que también se reduzca mucho más rápidamente el 94 % restante«, manifestó Hoekstra.
Respecto a los objetivos europeos a largo plazo, afirmó que «tiene sentido» poner como meta una reducción de las emisiones de CO2 del 90 % para 2040, aunque «con algo de flexibilidad». «En el centro de nuestras políticas debe estar el asegurarnos de que la descarbonización sea una estrategia para la competitividad y para el clima, pero también para nuestra independencia energética«, aseveró. EFE / ECOticias.com