ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

El ‘Sáhara Verde’ ya es historia

Por Paco G.Y.
24 de agosto de 2020
en Medio Ambiente
El ‘Sáhara Verde’ ya es historia

Evidencia en cuevas en Laos ayuda a contar una historia sobre una conexión entre el final del Sahara Verde y una megasequía previamente desconocida que paralizó el sudeste asiático hace 4.000 a 5.000 años.

En un artículo publicado en Nature Communications, científicos explican cómo esta importante transformación climática condujo a un cambio en los patrones de asentamiento humano en el sudeste asiático, que ahora está habitado por más de 600 millones de personas.

«En este estudio, proporcionamos la primera prueba de un fuerte vínculo entre el fin del Sahara Verde y la alteración del monzón del sudeste asiático durante el período del Holoceno medio a tardío», dijo la coautora Kathleen Johnson, profesora asociada de ciencia del sistema terrestre de la Universidad de California Irvine. «Nuestro registro bien fechado y de alta resolución sugiere una fuerte conexión entre el norte de África y el sudeste asiático continental durante este tiempo».




Para crear un registro de paleoclima para el estudio, Johnson y otros investigadores recolectaron muestras de estalagmitas de cuevas en el norte de Laos. En laboratorio, midieron las propiedades geoquímicas de los isótopos de oxígeno y carbono, el carbono 14 y trazas de metales que se encuentran en las muestras. Esto les ayudó a verificar la ocurrencia de la sequía y extrapolar sus impactos en la región.

Johnson dijo que combinaron datos del análisis de estos proxies derivados de estalagmitas con una serie de simulaciones de modelos climáticos idealizados. Eso les permitió investigar las retroalimentaciones océano-atmósfera y las teleconexiones asociadas con un cambio tan abrupto en las precipitaciones.

Los experimentos de modelado sugirieron que la reducción del crecimiento de las plantas en el Sahara condujo a un aumento del polvo en el aire que actuó para enfriar el Océano Índico y desplazar el patrón de circulación de Walker hacia el este, lo que hizo que se comportara de manera similar a los eventos actuales de El Niño. Esto, en última instancia, condujo a una gran reducción de la humedad del monzón en el sudeste asiático que duró más de 1.000 años, según Johnson.

Los antropólogos y arqueólogos han estudiado previamente los efectos de la desaparición del Sahara Verde, también conocido como el período húmedo africano, en los centros de población más cercanos a Asia occidental y el norte de África, destacando el colapso del Imperio acadio de Mesopotamia, la desurbanización de la civilización del Indo (cerca de la actual Pakistán y la India) y la expansión del pastoreo a lo largo del río Nilo.

Pero el vínculo con el origen de la mega sequía del sudeste asiático y los cambios en los patrones de estilo de vida en la región no se habían investigado previamente, según el autor principal Michael Griffiths, profesor de ciencias ambientales en la Universidad William Paterson de Nueva Jersey.

«Los arqueólogos y antropólogos han estado estudiando este evento durante décadas, en términos de adaptaciones sociales y trastornos, pero su causa exacta ha eludido a la comunidad científica», dijo Griffiths, quien fue un becario postdoctoral apoyado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) en el laboratorio de Johnson y ha colaborado con ella en este tema de investigación durante más de 10 años.

«Los resultados de este trabajo proporcionan una explicación novedosa y convincente del origen de la mega sequía del sudeste asiático y podrían ayudarnos a comprender mejor, en diversos grados, los cambios sociales observados en muchas partes de los trópicos y extratropicales», dijo.

Los investigadores sugieren que la mega sequía de siglos corresponde a los «milenios perdidos» en el sudeste asiático hace entre 4.000 y 6.000 años, un tiempo caracterizado por una notable falta de evidencia arqueológica en el interior del sudeste asiático en comparación con porciones anteriores y posteriores del Holoceno.

Proponen que la mega sequía del Holoceno medio pudo haber sido un impulso para los movimientos masivos de población y la adopción de nuevas estrategias de subsistencia más resistentes, y que ahora debería considerarse como un posible impulsor del inicio de la agricultura neolítica en el sudeste asiático continental.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

zonas verdes cambio climático
Medio Ambiente

Expertos aseguran que las zonas verdes son ‘clave’ para contrarrestar los efectos del cambio climático

9 de mayo de 2025
León XIV ecología medio ambiente
Medio Ambiente

León XIV: un papado marcado por la ecología y el medio ambiente

9 de mayo de 2025
tiempo 9 mayo espana
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ para ‘hoy’ 9 de mayo en España

9 de mayo de 2025
España Pacto Verde
Medio Ambiente

El Gobierno de España ratifica su compromiso con el Pacto Verde de la UE

9 de mayo de 2025
Altri non macrocelulósica ayudas
Medio Ambiente

Altri non! ‘aterriza’ en el Congreso para impedir que la macrocelulósica reciba ayudas del Gobierno

9 de mayo de 2025
ley Suelo Lanzarote
Medio Ambiente

La ley de Suelo en Lanzarote según los ecologistas es un gran paso atrás en la protección medioambiental

9 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos