Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y áreas urbanas y este porcentaje seguirá creciendo, esto nos hace pensar en la importancia que tiene una adecuada gestión de estos espacios verdes, donde se produce la mayor concentración de contaminantes, ruidos y emisiones.
El 80% del dióxido de carbono emitido a la atmósfera procede de las ciudades, aunque este gas de efecto invernadero no es el de mayor potencial de calentamiento, sí que es el más conocido por ser emitido en cantidades masivas por la actividad humana provocando los mayores efectos en nuestro planeta.
Las investigaciones han determinado en la última década la importancia que tiene los sumideros de carbono para regular la cantidad de este gas presente en la atmósfera, la vegetación es uno de los principales sumideros de carbono al ser capaz de secuestrar este gas mediante la fotosíntesis y pasar a formar parte de las ramas, tronco y hojas de los mismos. Por ello las ciudades verdes marcan una diferencia a la hora de mitigar los efectos del cambio climático.
Grandes espacios verdes en las ciudades para paliar el cambio climático
Los árboles y las zonas verdes deben reconquistar las ciudades para resistir al cambio climático, favorecer la polinización y disminuir la contaminación acústica y la sensación térmica, coinciden los expertos que participan en sendos congresos nacionales de arboricultura y parques públicos, centrados en el futuro de las urbes españolas.
Tras impartir la ponencia «La reconquista del verde urbano» en el XX Congreso Nacional de Arboricultura, que se desarrolla en las Caballerizas del Palacio de la Magdalena, en Santander, la arquitecta y paisajista María Fandiño ha recordado que las ciudades eran antes más verdes y las plazas mayores «tenían árboles».
Fandiño considera que la arquitectura está mineralizando «en exceso» el territorio y que, para revertirlo, se necesita el verde en las ciudades, algo que la ciudadanía «está empezando a entender». Además de por el cambio climático, los árboles deben protagonizar los planes urbanísticos por la biodiversidad, ha alertado la arquitecta, porque «se necesita que vengan abejas que polinicen los árboles».
La falta de árboles genera un ciclo que afecta a la población pero también a los polinizadores y a las cosechas, por lo que la paisajista estima que la sociedad «debe presionar a la política» para financiar esa «reconquista» de los árboles en las ciudades.
«El verde nos asusta poco, tener arbustos o flores menos, pero ya cuando hay un árbol empieza a molestar», ha apuntado, tras referirse a las diferentes capacidades de los árboles: absorber las ondas acústicas, aminorar la contaminación acústica y la sensación térmica o de controlar inundaciones.
En el mismo sentido se ha pronunciado el titular de Botánica de la Universidad de Málaga (UMA) Enrique Salvo Tierra durante el 51 Congreso Nacional de Parques y Jardines Públicos (PARJAP) que se celebra en Marbella. La experiencia y la planificación de zonas verdes son «imprescindibles» para «resistir, adaptarse y recuperarse» del cambio climático en la ciudad, ha destacado.
El profesor y director de la Cátedra de Cambio Climático de la UMA ha ofrecido una charla sobre las ciudades como motores de la biodiversidad y ha afirmado que los municipios necesitan disponer de una infraestructura verde, de la que forman parte, entre otros, los parques y jardines y los cinturones y conectores ecológicos.
Sus beneficios van más allá de la estética, ha precisado Salvo Tierra en el encuentro, que en esta edición tiene como lema ‘Construyendo Biodiversidad en Espacios Singulares’ y que ha puesto el foco en la biodiversidad urbana y en cómo puede contribuir a transformar las ciudades.
En el Congreso de Marbella se han abordado, asimismo, aspectos legales de la mano de la directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transformación Ecológica y el Reto Demográfico, María Jesús Rodríguez de Sancho, que ha centrado su intervención en la Ley de Restauración de la Naturaleza. Biólogos, paisajistas e ingenieros agrícolas, entre otros profesionales, participan en estos foros. EFE / ECOticias.com