ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

¿Qué es la circulación Termohalina?: el factor número 1 del posible colapso de la AMOC

by Sandra M.G.
25 de julio de 2024
in Medio Ambiente
circulación Termohalina AMOC

La gente suele preguntarse ¿Qué es la circulación Termohalina?, ya que no es un término de uso muy común. Cuando el agua está fría es bastante más densa que al estar tibia o caliente. El hecho de tener una mayor cantidad de sal disuelta también aumenta su densidad. Por el contrario, la densidad disminuye al bajar la salinidad del agua. Estos principios son los que rigen a la circulación termohalina.

Las corrientes oceánicas más superficiales tienen en el viento a su mayor impulsor, aunque no es el único factor de movimiento. En cambio, las más profundas dependen de un riguroso equilibrio de densidades. A la circulación termohalina se la conoce también como la “cinta transportadora” del mar. Puesto que una las principales corrientes de aguas conectando los océanos Atlántico, Pacífico e Índico.

Factores de influencia de la circulación termohalina

En las latitudes más altas existen una gran cantidad de mecanismos que tienden a aumentar la densidad de las aguas oceánicas. Entre ellos destacan los gélidos vientos que soplan desde los polos, que enfrían las aguas superficiales y eliminan los restos de calor que puedan aportar los rayos solares.




Las aguas más heladas tienen una mayor densidad. Y, por tanto, tienden a hundirse. A ello se le suma que en ciertas circunstancias la disminución de temperaturas ayudan a que se formen hielos marinos. Que son otro de los elementos que densifican las aguas que se encuentran más cercanas a los polos y a las costas más frías.

Estos cambios de temperatura y densidad acaban formando más hielo y durante esta transformación, la sal que se encontraba disuelta se elimina mediante un proceso llamado “exclusión de salmuera”. El resultado es que el hielo está conformado por agua dulce, prácticamente en su totalidad. Y la sal eliminada pasa a engrosar la densidad del agua circundante.

¿Cómo se mueven las corrientes por la circulación termohalina?

Por una simple diferencia en el peso, las aguas más densas, ya sean por exceso de salinidad o por bajas temperaturas, son las que se sumergen. Luego de atravesar las capas más superficiales, finalmente alcanzan las llanuras abisales y las partes más remotas y profundas de los océanos, desde donde comienzan a moverse.

Los Océanos Atlántico Norte, Ártico y toda la zona oceánica austral son los generadores de aguas más frías y saladas. Gracias a que el fondo oceánico que se encuentra en la zona del estrecho de Bering es poco profundo, se evita que las corrientes más profundas y densas se muevan desde el Océano Ártico hacia el Océano Pacífico.

Las aguas más densas del lecho del norte del Océano Atlántico se mueven hacia el sur. Y se unen a las que provienen de las profundidades del Océano Austral. Una vez más se da la situación de poca profundidad en el área de conjunción. Lo que impide que el flujo de ambas acabe en el Océano Pacífico.

En este caso es el Pasaje Drake, un estrecho entre la Península Antártica y la zona más austral de América del Sur, es el que impide que la fría corriente del Océano Atlántico unida a las gélidas aguas australes vaya hacia el oeste. Por tanto, en este punto, la circulación termohalina gira y pone rumbo hacia el este.

Diversificación  

A partir de allí se producen varias divisiones dado que hay corriente que fluyen hacia el norte. Y circunnavegan las costas orientales del continente africano con rumbo al Océano Indico. Al tiempo que el resto sigue con rumbo este y al llegar a la cuenca del Océano Pacífico recién vira hacia el norte.

Este es el punto crucial, en el que las dos ramas que conforman la circulación termohalina al fin comienzan a mezclarse con aguas más ligeras, con temperaturas más altas y mayor grado de salinidad. Y revierten el proceso que les dio origen. Al perder densidad acaban resurgiendo de las profundidades y vuelven a la superficie.

Circulación Termohalina: un camino largo y tortuoso

Los científicos estiman que para que esas enormes masas de agua puedan completar el viaje entero, que las lleve desde el norte del Océano Atlántico en donde surgen, hasta los sitios en los cuales confluyen con las cálidas aguas del Océano Pacífico, pueden transcurrir aproximadamente 1600 años.

Con el fin de conseguir que haya un adecuado equilibrio en el flujo de las aguas más profundas hacia las costas de la India y el Océano Pacífico, las aguas superficiales fluyen hacia el suroeste, de modo que atraviesan el archipiélago indonesio y llegan al Océano Índico, donde se unen con otras corrientes cálidas.

Se forma un flujo combinado que bordeará África y al llegar a su extremo sur se internará en el Océano Atlántico. A partir de allí, esta corriente superficial pone rumbo norte y recibe un cálido empujón de la Corriente del Golfo. Para abrirse camino una vez más hasta el extremo norte del Atlántico y comenzar el ciclo otra vez.

Gracias al patrón global de la circulación termohalina, las aguas de los océanos se mezclan, constituyendo un sistema único, diverso, vasto e interconectado. Además, juega un rol imprescindible en el suministro de calor a las áreas polares. Lo que influye en la cantidad de hielo que se forme y a su vez en el albedo y en la conformación de los sistemas climáticos del mundo y en el mantenimiento de la vida.

Tags: aguaAMOCcirculación termohalinaocéanos

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Carboneras aprueba modificar el PGOU para clasificar como ‘no urbanizable’ el terreno del hotel ‘El Algarrobico’
Medio Ambiente

Carboneras aprueba modificar el PGOU para clasificar como ‘no urbanizable’ el terreno del hotel ‘El Algarrobico’

1 de agosto de 2025
Incendios forestales en Cáceres, Ávila y Pontevedra, se levantan los confinamientos 42.000 hectáreas quemadas en lo que va de 2025
Medio Ambiente

Incendios forestales en Cáceres, Ávila y Pontevedra, se levantan los confinamientos: 42.000 hectáreas quemadas en lo que va de 2025

1 de agosto de 2025
Mortandad árboles Bajo Andarax Almería sequía desidia institucional
Medio Ambiente

Mortandad de árboles en el Bajo Andarax (Almería) por sequía y clamorosa desidia institucional

1 de agosto de 2025
Murcia ecologistas oponen desprotección reducción parque regional Cabo Cope-Calnegre
Medio Ambiente

Región de Murcia: ecologistas se oponen a la desprotección y reducción del parque regional de ‘Cabo Cope-Calnegre’

1 de agosto de 2025
Universidad Salamanca impacto cambio ambiental ecosistemas marinos polares Groenlandia
Medio Ambiente

Un estudio de la Universidad de Salamanca evalúa el impacto del cambio ambiental en los ecosistemas marinos polares en Groenlandia

1 de agosto de 2025
tiempo 1 agosto España adelanto alerta ola calor
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 1 de agosto en España y un adelanto de alerta de ola de calor

1 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados