ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

El actual ‘modelo de extinción de fuegos forestales’ está ‘obsoleto’  

by Victoria H.M.
24 de octubre de 2025
in Medio Ambiente
actual modelo extinción fuegos forestales obsoleto

Expertos en gestión ambiental y emergencias advierten que el modelo actual de extinción de fuegos forestales en España está obsoleto y resulta insuficiente frente a los incendios de nueva generación, cada vez más intensos, extensos y difíciles de controlar.

Las condiciones climáticas extremas, agravadas por el cambio climático, el abandono rural y la acumulación de combustible vegetal, han transformado la naturaleza del fuego, convirtiéndolo en un fenómeno más destructivo y menos predecible.

Según especialistas en incendios forestales, el sistema actual, basado principalmente en la extinción reactiva, ya no es eficaz. Los medios aéreos y terrestres continúan siendo esenciales, pero las estrategias deben centrarse en la prevención y la gestión del territorio durante todo el año.

La renovación necesaria del protocolo para los fuegos forestales

El actual modelo de extinción de incendios «probablemente haya llegado a su tope y haga falta actualizar los protocolos«, opina el ingeniero de montes y consultor sobre evaluación de riesgos David Caballero, que considera que «la diferencia es la frecuencia con la que ahora aparecen los comportamientos extremos».

«El dispositivo de extinción hace todo lo que puede, incluso más. Cumple su función. Pero el actual escenario exige algo más«, ha indicado Caballero al referirse a las enseñanzas de los incendios ocurridos esta temporada en España.

Saber si los modelos de extinción y seguridad han quedado caducos y ver hasta dónde pueden llegar son tareas que hay que abordar a la luz de lo ocurrido el pasado verano, ha indicado el experto durante la VII Jornada de Lucha contra Incendios Forestales, organizada por la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego), en colaboración con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y otras asociaciones del sector.

«Además de la labor que están haciendo, y que funciona, los dispositivos tienen que adaptarse a las nuevas realidades con nuevos protocolos y reforzar la defensa de las zonas pobladas«, ha señalado Caballero.

La frecuencia y la simultaneidad de los fenómenos extremos, las noches cálidas, el envejecimiento del territorio, la despoblación y el abandono agrícola dan lugar a incendios que, según el experto, «nos ponen en jaque desde el minuto uno», en los que «no se pude hablar de propagación, sino de combustión generalizada».

Los participantes en esta jornada han hecho especial incidencia en que actualmente hay incendios sin capacidad de extinción y esto obliga a cambiar la visión de la población, las autoridades y los agentes forestales.

Emili Dalmau, oficial del Grupo de Actuaciones Forestales de la Generalitat de Catalunya, ha explicado los cambios que ha percibido en los últimos años en las labores de extinción, como que «la ventana de oportunidad para combatir incendios se está reduciendo drásticamente».

«Antes teníamos toda la franja nocturna para trabajar, perimetrar, estabilizar. Pero hemos detectado que, sorprendentemente, a partir de la tarde y durante la noche hay más potencia de incendio«, ha dicho.

En los fuegos de sexta generación «hay que aceptar la falta de capacidad y enfocar el tema de otra manera: gestionar el fuego y con el fuego, convivir con él, comprender la gestión coste-beneficio y no hacernos trampas al solitario con un urbanismo salvaje y sin sentido».

Mensaje a la ciudadanía

Luis Berbiela, ingeniero de montes y vicepresidente de la Fundación Pau Costa, ha admitido que «es muy difícil trasladar a la sociedad que hay fuegos que están fuera de la capacidad de extinción«.

«El único vector en el que tenemos alguna posibilidad de intervenir es el territorio«, ha dicho, antes de formular «una pregunta durísima»: «¿Cuánto hubiese ardido este verano si no hubiésemos empleado ningún medio de extinción?». A su juicio, una superficie importante, pero en algunos casos los medios se desperdiciaron.

«Es muy difícil decir a un alcalde que los bomberos se van a quedar quietos tres horas porque es completamente inútil lo que hagan», ha añadido.

Berbiela ha pedido que no haya «ni un núcleo rural» sin seguridad: «El incendio de Tres Cantos (Madrid) ha pasado como si nada, pero es un aviso impresionante. Más medios que en Madrid no hay en ninguna Comunidad y ni así hubo capacidad de respuesta».

Durante la jornada, Rafael Gómez del Álamo, jefe del Área de Defensa contra Incendios Forestales del Ministerio, ha hecho balance de la temporada: el número de siniestros, 6.697 a 14 de septiembre (sin incluir el último incendio de Guadalajara), es inferior a la media de los diez últimos años (7.761), pero la superficie quemada ha sido muy superior, 348.349 hectáreas, frente a una media de 89.909.

La clave está en los grandes incendios, que han pasado de una media de 20 al año a 61. El periodo más trágico abarcó del 10 al 30 de agosto, con 1.228 siniestros, 35 de ellos grandes incendios, y 249.211 hectáreas arrasadas.

Ramiro Romero y Alfonso Hernanz, jefes de servicio de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), han explicado la influencia del escenario de cambio climático en los incendios forestales de este año. «El mayor problema fue el mes de junio que tuvimos, el primero de la serie» más cálida, ha recordado Romero. «Todo el combustible que teníamos se empezó a secar».

Los profesionales del sector denuncian que la planificación actual continúa enfocándose en la respuesta inmediata y no en la adaptación a un nuevo escenario de incendios crónicos, donde los fuegos de sexta generación pueden superar la capacidad humana de extinción.

En este contexto, los expertos insisten en la necesidad de un cambio estructural en la política forestal, con una visión a largo plazo que priorice la resiliencia del paisaje, la coordinación interterritorial y la convivencia con el fuego como elemento natural del ecosistema. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Transición Ecológica Plan Actuaciones Recuperación Mejora Resiliencia Albufera Valencia DANA
Medio Ambiente

Transición Ecológica presenta el ‘Plan de Actuaciones para la Recuperación y Mejora de la Resiliencia de la Albufera de Valencia’ tras la DANA

24 de octubre de 2025
Reconstruyen historia últimos 4,5 millones años nivel mar estuvo 20 metros encima actual
Medio Ambiente

Reconstruyen la historia de los últimos 4,5 millones de años del nivel del mar, estuvo hasta 20 metros por encima del actual

24 de octubre de 2025
tiempo hara hoy 24 octubre ccaa fin semana 2025
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 24 de octubre de 2025, predicción por CCAA del fin de semana en España

24 de octubre de 2025
deforestación ralentiza tasa actual demasiado elevada y bosques siguen bajo presión
Medio Ambiente

La ‘deforestación’ se ralentiza, la tasa actual sigue siendo demasiado elevada y los ‘bosques’ siguen bajo ‘presión’

23 de octubre de 2025
tiempo hara hoy 23 octubre ccaa españa
Medio Ambiente

El ‘tiempo’ que hará hoy 23 de octubre de 2025, predicción por CCAA, en España

23 de octubre de 2025
Galicia multiplicará presupuesto agilizar gestión biomasa prevenir incendios forestales
Medio Ambiente

Galicia multiplicará por dos su presupuesto para agilizar gestión de la biomasa y prevenir los incendios forestales

22 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados