El proyecto Gama, impulsado por la empresa portuguesa Altri, prevé construir una fábrica de fibras textiles de celulosa en la localidad de Palais de Rei (Lugo). El objetivo de esta planta, que cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, es fabricar hasta 400.000 toneladas de celulosa soluble y otros 200.000 de lyocell (una fibra hecha a partir de material vegetal).
La plataforma de Ulloa Viva, una de las principales detractoras del proyecto, ha denunciado públicamente que la fábrica se convertiría en una planta de “celulosa encubierta”, ya que la compañía portuguesa no ha especificado a qué dedicará las 200.000 toneladas de celulosa restantes que no se conviertan posteriormente en lyocell.
La celulosa, que se utiliza actualmente en la moda y la industria papelera, proviene de material vegetal. El proyecto de Altri prevé extraer esta sustancia de las plantas de eucalipto de la zona, lo que diferentes grupos han denunciado que incrementará la presencia, en la zona, de árboles que no son autóctonos.
Para colmo de males, ahora la plataforma denuncia que detrás de las aprobaciones que provienen de la Xunta de Galicia hay una serie de informes redactados por expertos que aparentemente estarían ‘a sueldo’ de la misma compañía portuguesa, Altri, que por cierto, recientemente se quedó fuera del PERTE de descarbonización.
Altri sigue ‘trampeando’ y Ulloa Viva lo denuncia
La plataforma Ulloa Viva, que se opone a la implantación de la fábrica de fibras textiles a base de celulosa que promueve Altri en el municipio lucense de Palas de Rei, afirma que el informe de la Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta de Galicia, favorable al proyecto, está basado en dos trabajos “externos” que fueron “contratados y pagados por la empresa al ex-presidente y actual tesorero de Icomos-España”.
En un comunicado, la plataforma indica que ese informe favorable al proyecto “se fundamenta sustancialmente” en lo “relativo al impacto patrimonial sobre el Camino de Santiago” en dos informes externos, contratados y pagados por Altri.
Según la plataforma, ambos fueron redactados por dos personas estrechamente vinculadas a Icomos-España, su expresidente Jordi Tressserras, y Alonso Campanero, actual tesorero de su junta directiva, en este último caso como director de Proskene SLP.
Este colectivo afirma que la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural “acepta y da por buenos dichos informes, sin que figuren en el expediente ni conste la emisión por parte del personal de los servicios técnicos de la Consellería documentos de análisis y valoración de dichos informes externos”.
Además, añade que “sorprende especialmente que dichos informes externos fuesen emitidos inmediatamente después de una serie de reuniones” entre la “Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Altri y una representación de Icomos”.
Recuerda también que ese informe favorable de la Xunta fuese suscrito “solo siete días hábiles después de que Altri presentase por registro -el 23 de enero de 2025- los últimos informes”.
Para la plataforma, esta “urgencia y esta prisa” vienen “precedidas de reiteradas presiones” por parte de la Consellería de Economía e Industria, que “solicitó reiteradamente la emisión por parte” de Patrimonio “de su informe”, a pesar de que ese departamento insistía “en la complejidad del asunto”.
“Resulta inaudito y un desatino argumental, por ejemplo, que en el informe del señor Tresserras se considere como un objetivo a conseguir que la chimenea, de 75 metros de alto, se convierta en un icono” y en un elemento “arquitectónico atractivo”, cuando en realidad supone “un atentado visual” contra “el paisaje y el campo visual del Camino de Santiago”. EFE / ECOticias.com