Estos días se celebra en la ciudad de Granada la asamblea que tiene lugar cada año entre los selvicultores de toda España que se reúnen para analizar cómo está el sector y los restos a futuro en cuanto a la gestión forestal desde un punto de vista sostenible.
Una cita donde se ha puesto sobre la mesa no solo los objetivos a futuro que tiene el sector, sino todo lo referente al abordaje de la productividad de los bosques en España que, a su juicio, pasa por una revisión de la fiscalidad y actuaciones en el marco de la lucha contra el cambio climático.
Precisamente en materia de fiscalidad, estos expertos insisten en la importancia de hacer comprender a los propietarios privados que no solo son dueños de montes, sino que debe involucrarse y hacer inversiones en materia de gestión sostenible, limpieza y tratamientos selvícolas.
Selvicultores de España analizan los retos del sector y piden revisar su fiscalidad
Los selvicultores de España analizan en Granada los retos de la gestión forestal sostenible en el marco de su asamblea anual, una cita para abordar la productividad de los bosques en la que reclamarán una revisión de la fiscalidad y la lucha contra el cambio climático.
La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) celebra desde este lunes en Granada su asamblea general, una cita en la que el sector analiza los retos de la gestión forestal sostenible para mantener la biodiversidad, productividad y capacidad de regeneración de los bosques.
A la asamblea, que se celebra de forma rotatoria y que este año ha elegido Granada porque finaliza en septiembre su proyecto LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro, asisten representantes de las asociaciones de selvicultores de todas las comunidades autónomas que forman parte de la Confederación.
La gerente de COSE, Patricia Gómez Agrela, ha explicado que entre los asuntos de la reunión se encuentran propuestas de fiscalidad para fomentar que los propietarios privados no sean simples poseedores de monte, sino que realicen inversiones en gestión sostenible, limpieza y tratamientos selvícolas. Se trata de una aportación que facilita mantener un bosque sano, productivo y rentable y que evitaría el abandono y reduce el riesgo de incendios forestales.
Otro de los objetivos de COSE es divulgar entre la población, especialmente la del medio urbano, la importancia de consumir productos forestales procedentes de bosques gestionados de forma sostenible. «Queremos que la gente sea consciente de que comprando madera local en vez de plástico y otros derivados del petróleo contribuye a mantener el monte sano», ha señalado Gómez Agrela.
Los retos sobre la comercialización de madera, otro punto a debate entre los selvicultores
En el encuentro se analiza también el reglamento de certificación de absorciones permanentes de CO2, que permitirá cuantificar y registrar la contribución de los propietarios forestales a la lucha contra el cambio climático mediante la puesta en el mercado de productos que secuestran el carbono de forma duradera.
También se analizará cómo afecta a los selvicultores el nuevo reglamento sobre comercialización de madera en el mercado de la Unión Europea y se abordarán las novedades de Juntos por los Bosques, una plataforma que aglutina a más de cien entidades del sector forestal, entre propietarios, empresas, la industria del papel, la celulosa, la madera y el mueble.
En el marco del encuentro, hoy se realizará una visita a algunas de las parcelas demostrativas de choperas de Granada que han participado en el plan de gestión y certificación forestal conjunta y han aplicado las buenas prácticas ambientales propuestas en el proyecto LIFE. Los asistentes también conocerán el laboratorio de la Unidad de Investigación de madera Estructural de Andalucía (UIMA) de la Universidad de Ganada, en la Azucarera de San Isidro. EFE / ECOticias.com