Poco a poco, pero con paso firme y buenos objetivos a futuro: es el camino que lleva España y que queda reflejado en avances medioambientales que han llevado al país a ser de los pocos que tiene protegida más del 30% de su superficie terrestre.
En lo que se refiere a la superficie marina protegida (tal y como ha explicado el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en el Senado) el porcentaje es de un 21% y se trabaja por aumentarlo en cuatro puntos cuando acabe este año.
De esta manera, ha recordado Morán, ante la Comisión de Transición Ecológica se va trabajando para alcanzar el objetivo del 30% cuando llegue el año 2030.
Con más del 30% de su superficie terrestre protegida, España camina con paso firma en avances medioambientales
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha defendido este lunes ante la Comisión de Transición Ecológica del Senado el cumplimiento por parte del Gobierno de sus objetivos ambientales, ya que España es “uno de los pocos países que supera el 30 % de superficie terrestre protegida”.
Morán ha añadido que la superficie marina protegida ya supera el 21 % y que se alcanzará el 25 % este año, lo que permitirá lograr el 30 % fijado como objetivo para 2030.
El secretario de Estado ha sido preguntado por el senador del PP Francisco Javier Márquez sobre el grado de cumplimiento de los objetivos legislativos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el último año y sobre la efectividad de su política medioambiental en relación con los compromisos de la Unión Europea (UE).
Morán ha asegurado que ya están actualmente inmersos en las primeras fases del tercer ciclo de planificación de la costa y el mar y también ha desvinculado al Gobierno del expediente de infracción abierto por parte de la Unión Europea por «no llegar a tiempo en la elaboración de los planes hidrológicos».
Según ha señalado, esta infracción ha tenido como causa que las cuencas intracomunitarias de Andalucía y Canarias “no aprobaron en tiempo y forma su planificación hidrológica”, cuando las cuencas que corresponden a la titularidad del Estado sí lo hicieron.
«En caso de que hubiese una sanción por incumplimiento, sería la comunidad autónoma responsable la que asumiría las consecuencias, no el Gobierno de España», ha apuntado.
Para finalizar, ha indicado que desde el Gobierno han dispuesto de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que mejoran su capacidad de actuación y la del país, «aquellos que fue el Partido Popular a Bruselas a intentar dinamitar», ha anotado.
Concretamente, ha indicado que en el caso de costas suponen aproximadamente unos 300 millones de euros y su previsión es ejecutarlos «en su totalidad». EFE / ECOticias.com