Actualizar

jueves, junio 8, 2023

Contaminantes más comunes de los ríos españoles

La cantidad de basura, sustancias tóxicas y demás elementos polucionantes que contienen nuestros ríos es como poco espeluznante. Eso explica que muchos estén muriendo y que su fauna y flora desaparezca. Y sin que se haga prácticamente nada, para detener esta masacre.

Basura de todo tipo

Contaminantes más comunes de los ríos españoles. En los ríos acaban toneladas de cartones, latas, vidrios, papeles y muebles. Además de productos tecnológicos, objetos de uso cotidiano y cientos de desechos más. Y es que los seres humanos parecen incapaces de reciclar. A pesar de que cada vez se intenta darles mayores facilidades para ello.

Aguas residuales

La materia orgánica se descompone y provoca que las aguas fluviales sufran procesos de desoxigenación. Y los agentes químicos que contienen nuestros cosméticos, medicamentos, limpiadores, etc. son altamente contaminantes. Las aguas sanitarias también pueden contener protozoos, bacterias, virus, parásitos, etc. Se han dado infinidad de casos, en los que estos contaminantes han acabado con la flora y fauna local.

Escombros y restos de la construcción

Estos suelen ser depositados por personas desaprensivas en las orillas. Pero a veces se echan directamente en los ríos. Y no solo los contaminan, sino que pueden entorpecer y hasta interrumpir el curso normal de las aguas.

Petróleo y sus derivados

Los vertidos de estas sustancias (por accidente o negligencia) han provocado desastres ambientales de proporciones dantescas. Su nivel de contaminación es tan alto, que no solo mata por contacto directo. Sino que impide la vida en los alrededores y actúa como disruptor endócrino provocando malformaciones. Sus efectos para el medio ambiente son devastadores, a corto, mediano y largo plazo.

Pesticidas y herbicidas

España es el mayor consumidor de este tipo de venenos agrícolas de toda la comunidad europea. Ello implica que, cuando llueve los restos de estos productos acaban en las aguas de los ríos, matando o produciéndoles malformaciones a miles de animales y plantas.

Abonos químicos

Un ejemplo del daño que pueden causar es el fenómeno de la eutrofización. Esta es producida por los derivados del nitrógeno que las lluvias arrastran hacia los ríos. Estos disparan el crecimiento de ciertas algas que cubren la superficie.

De este modo impiden el paso de la luz solar. Por lo que los animales y plantas mueren. Y su descomposición genera grandes cantidades de metano, que termina con lo que pueda quedar de vida fluvial. Y fomenta el calentamiento global.

Contaminantes más comunes de los ríos españoles

Productos terminados de alta toxicidad

DDT y Lindano son buenos ejemplos de estos productos. El lindano cada vez contamina más y el DDT aún se usa en ciertos países de África. Ambos fueron creados y producidos por el ser humano y se los empleó durante muchísimos años. Porque se desconocían primero y se ignoraban después, sus efectos secundarios y sus desastrosas consecuencias medioambientales.

Actualmente está prohibida tanto su fabricación, como su uso y manipulación. Pero su degradación natural puede demorar siglos. Y son algunos de los contaminantes más comunes de los ríos españoles.

Minerales

Algunos minerales resultan altamente contaminantes para el medio ambiente circundante. Y ciertos elementos como el plomo y el mercurio son tóxicos y bioacumulables. Por ello los seres vivos que los incorporan son incapaces de eliminarlos. Y cuando se superan ciertos niveles de tolerancia orgánica pueden morir envenenados. Además, estos minerales pasan a los demás seres de la cadena trófica. Y llegan hasta el ser humano que está en la cima de la misma.

Plásticos

Este es uno de los contaminantes más comunes de los ríos españoles. Y son consecuencia directa de no reciclarlos correctamente. Los ríos son la vía para que estos elementos acaben en mares y océanos. Allí pueden llegar a formar enormes islas de desechos. Los plásticos matan a la fauna que los confunde con alimento o se engancha en ellos y muere por ahogamiento o inanición.

Su nefasta influencia es cada día peor. Porque los micro plásticos empleados en cosmética (exfoliantes, dentífricos, etc.) o los que se generan por la lenta descomposición de este material son ingeridos por el zooplancton. Además, estas micropartículas plásticas pueden acumularse en las paredes de las venas de los mamíferos (incluidos los humanos). Y les provocan problemas cardiacos y circulatorios.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Otras noticias de interés