ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

España puede y debe prohibir el herbicida cancerígeno ‘glifosato’ en usos no agrícolas

by Alejandro R.C.
29 de noviembre de 2024
in Medio Ambiente
España prohibir glifosato usos no agrícolas

El agrotóxico penetra en el suelo, se filtra en el agua y sus residuos permanecen en los cultivos; así lo comemos y bebemos. Numerosas investigaciones científicas documentan los efectos nocivos del glifosato en la salud humana, la fauna y el ambiente. La industria que lo produce se enfrenta a demandas por haber generado cáncer.

Un año después de la reautorización del glifosato por 10 años más, varias organizaciones solicitan la prohibición del herbicidas en usos no agrarios. El reglamento de reautorización insta a que los estados reduzcan al máximo o prohíban los usos no agrícolas del glifosato en zonas sensibles. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) no se opondría a esta prohibición, según comunicación informal.

Se cumple un año desde que, en noviembre de 2023, la Unión Europea reautorizara el uso del herbicida glifosato hasta el 15 de diciembre de 2033 mediante el Reglamento 2023/2660 de reautorización del glifosato. Dicho reglamento insta a los estados miembros a “reducir al máximo o prohibir los usos no agrícolas del glifosato“ en zonas sensibles tales como parques y jardines públicos, campos de deporte y áreas de recreo, áreas escolares y de juego infantil, así como en las inmediaciones de centros de asistencia sanitaria”.




En una reunión mantenida con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) por Ecologistas y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología entre otras organizaciones para tratar la reducción de los usos no agrícolas del glifosato, el ministerio comunicó verbalmente que el uso no agrario se situaba próximo al 70% del total del glifosato empleado en España (siendo el máximo consumidor ADIF) y que el MAPA no se opondría a una prohibición de productos a base de glifosato para usos no agrarios. La única condición que puso el MAPA fue que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), también competente, debía solicitar dicha prohibición.

Por desgracia, a la carta enviada por las organizaciones al MITECO pidiendo que iniciara el proceso, el ministerio ambiental respondió que el órgano competente es MAPA, mostrando que o ignoran o desatienden su competencia compartida.

Cabe destacar que, al solicitar las organizaciones por escrito la información sobre cantidad de glifosato empleada en usos no agrarios que el MAPA comunicó verbalmente en la reunión, su respuesta fue que no disponía de esos datos.

Los plaguicidas formulados con glifosato se deben prohíbir o restringir su uso no agrario en espacios sensibles

Lo que el MAPA sí ha dejado por escrito, frente a una petición de información de ecologistas del 23 de septiembre de 2024, es que la posición ministerial “es aplicar la normativa europea”. De acuerdo a esta normativa, cuando se revisen las autorizaciones españolas de los plaguicidas formulados con glifosato, debe prohíbir o restringir su uso no agrario en espacios sensibles.

Además, el hecho de que un plaguicida esté autorizado no obliga a las administraciones públicas a usarlo. Las toneladas de glifosato utilizadas por las administraciones en usos no agrícolas son responsables de la contaminación del medio ambiente y pueden afectar a la salud pública. Estas razones son más que suficientes para dejar este uso.

Por esta razón, ecologistas  junto a la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología y a la cooperativa de agricultores La Garbancita Ecológica hacen un llamamiento para que el MAPA, apoyado por los ministerios competentes (Sanidad y MITECO), prohíba el uso no agrícola del glifosato en España.

Tags: destacadosglifosato

TEMÁTICAS RELACIONADAS

reserva hídrica 15 julio 39073 hectómetros cúbicos 69,7 por ciento capacidad
Medio Ambiente

La reserva hídrica según Transición Ecológica ‘hoy’ 15 de julio es de 39.073 hectómetros cúbicos, al 69,7 por ciento de su capacidad

15 de julio de 2025
Castilla León incendios forestales
Medio Ambiente

Castilla y León: ojo con los incendios forestales el 16 y 17 de julio

15 de julio de 2025
Formación ambiental profesional verde
Medio Ambiente

Formación Ambiental: conoce los 4 pilares para ser un profesional ‘verde’

15 de julio de 2025
tiempo 15 julio España
Medio Ambiente

Consulta el ‘tiempo’ que hará ‘hoy’ 15 de julio en España

15 de julio de 2025
España es el país más expuesto cambios en el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR)
Medio Ambiente

España es el país más expuesto a la madera ilegal rusa y bielorrusa si prosperan los cambios en el Reglamento de Deforestación de la UE (EUDR)

14 de julio de 2025
ministros medio ambiente 27 países Unión Europea transición ecológica
Medio Ambiente

Los ministros de medio ambiente de los 27 países de la Unión Europea piden acelerar la ‘transición ecológica’

14 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados