El paisaje tradicional de Fuerteventura, una de las Islas Canarias, es un reflejo de su historia y geografía únicas. La isla se caracteriza por su extenso territorio plano y árido, con vastas llanuras de arena dorada y campos de cactus y otras plantas resistentes al clima seco. Este paisaje se ha formado a lo largo de miles de años debido a la erosión volcánica y a la actividad geológica, dejando un entorno que combina belleza natural y un carácter agreste.
Estampas icónicas de Fuerteventura que ahora serán protagonistas de un proyecto de rehabilitación para devolver su esplendor a este paisaje de toda la vida de esta inigualable isla canaria con un marcado patrimonio volcánico.
La viva imagen tradicional de la isla de Fuerteventura
El Cabildo de Fuerteventura ha iniciado este jueves la rehabilitación de más de 211.000 metros cuadrados del paisaje tradicional de gavias y muros de piedra seca de los municipios de Tuineje y Antigua, una acción para la que destina medio millón de euros. Esta intervención se enmarca en el programa ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’ y se prolongará durante seis meses, ha indicado en un comunicado la Institución insular.
El proyecto, denominado ‘Adecentamiento y Rehabilitación Sostenible del Paisaje de Tiscamanita y Agua de Bueyes’, aborda la restauración de gavias, muros de mampostería en seco de las mismas y cadenas de piedra seca en laderas.
Para la rehabilitación de la zona de cultivo de las gavias, se procederá al desbroce del interior y a su explanación por medio del desplazamiento de tierras con medios mecánicos, trasladándolo desde el interior de la parcela hacia el exterior para reforzar su dique de tierra o trastón. Para la reposición de los muros de mampostería en seco de las gavias se empleará la misma piedra del lugar y se colocará por medios manuales.
Para la rehabilitación de cadenas (muros de mampostería en seco deteriorados en laderas) también se trabajará de forma manual y con piedra del entorno. La presidenta del Cabildo, Lola García, ha manifestado que la rehabilitación de este paisaje tradicional pone en valor estructuras históricas que forman parte del patrimonio cultural y ambiental de la isla.
El consejero de Obras y Maquinaria, Blas Acosta, ha subrayado que con el programa ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’ mantienen «el foco de atención en los detalles, en las acciones que aportan una mejora sustancial en la calidad de vida de los majoreros y suponen un plus positivo en la experiencia de los visitantes«.
El Cabildo ha detallado que Fuerteventura carece de una cubierta vegetal que dificulte o impida la libre circulación del agua por las laderas y, además, sufre el abandono de las zonas tradicionalmente utilizadas para el cultivo, por lo que «resulta de gran interés mantener las ventajas que proporcionan los sistemas de gavias tradicionales y el sistema de cadenas de cara a conservar la fertilidad de la tierra».
«El sistema de gavias y cadenas de Fuerteventura se caracteriza por su bajo consumo energético y por el uso de tecnologías blandas», motivo por el que «este sistema tradicional es eficaz lucha contra la desertificación en medios áridos, y un ejemplo de gestión del agua«, ha defendido.
Entre sus ventajas, destaca que evitar las pérdidas de suelo, incrementa las reservas de agua propiciando la infiltración, disminuye los riesgos de erosión hídrica y eólica, controla la salinidad de los suelos, sirve como reserva ecológica para especies en peligro de extinción y aporta un singular valor turístico a través del paisaje agrícola tradicional de gavias, concluye la nota.
La combinación de arena, roca volcánica y vegetación escasa crea un paisaje único, que conserva la esencia de un entorno natural casi intacto y que invita a explorar su historia y belleza. En conjunto, el paisaje tradicional de Fuerteventura representa la armonía entre su geografía árida, su historia volcánica y su cultura rural, siendo un testimonio vivo de su identidad canaria. EFE / ECOticias.com