La Xunta de Galicia ha anunciado que duplicará su presupuesto destinado a la gestión de la biomasa y la prevención de incendios forestales, una medida que busca reforzar la protección del territorio frente al aumento del riesgo de fuegos por el cambio climático y el abandono rural.
Con esta decisión, el ejecutivo gallego pretende acelerar los trabajos de limpieza, mantenimiento y aprovechamiento sostenible de los montes, especialmente en las zonas de mayor peligro.
El nuevo plan contempla una inversión récord para 2026, con la que se financiarán brigadas de limpieza, maquinaria especializada y programas de colaboración con los municipios y comunidades de montes vecinales.
Gestión eficiente de la biomasa como prevención de incendios
La Consellería de Medio Rural duplicará su presupuesto en 2026 para intensificar las labores de inspección y optimizar la gestión de la biomasa en los alrededores de las aldeas, con el fin de mejorar la prevención y la lucha contra los incendios forestales.
Así lo ha avanzado este sábado en Sober (Ourense) la conselleira el departamento, María José Gómez, en línea con lo anunciado por el presidente de la Xunta en su comparecencia parlamentaria tras los incendios forestales de agosto.
La conselleira, acompañada por el director xeral de Defensa do Monte, Manuel Rodríguez; y por el alcalde de Sober, Luis Fernández, ha señalado que el presupuesto de Medio Rural para este fin se duplicará, pasando de 7,75 millones a un total de 15,5 millones de euros.
Además, se creará un fondo específico adicional, el Fondo de Garantía para la Limpieza de Franjas, dotado inicialmente con 10 millones, que se nutrirán con la ejecución de la limpieza que la Xunta cubre tras realizar los trabajos de forma subsidiaria.
Por lo tanto, según Gómez, se trata de una inversión total que superará los 25 millones de euros y que permitirá «seguir consolidando el sistema público que contribuye a mantener limpias las fincas cercanas a los núcleos de población».
La conselleira ha explicado que se trabajará con tres objetivos: reforzar las inspecciones y apoyar a los municipios, especialmente a los de menos de 10.000 habitantes; revisar las parroquias priorizadas en el mencionado convenio y agilizar las ejecuciones subsidiarias en caso de que los propietarios incumplan su obligación de gestionar la biomasa en sus parcelas.
Según ha informado, estas inversiones también se complementarán con mejoras en las bases aéreas existentes y la creación de nuevas, para lo cual se destinarán más de nueve millones de euros.
Se realizarán, entre otras, actuaciones en Valga, con una nueva base para aviones de carga terrestre; en Lalín, avanzando en la base de helicópteros, y con la ampliación y mejora de las instalaciones en Campiño (Pontevedra) y Antela (Sandiás).
Mejoras laborales para los trabajadores implicados
Además, los presupuestos contemplan la mejora de las condiciones laborales y la estabilidad del personal de la Xunta que trabaja en prevención y defensa contra incendios, con el aumento a nueve meses (uno más que en 2025) de la jornada laboral del personal, lo que representa un tercio del servicio.
Otra de las partidas destacadas del presupuesto de Medio Rural para el próximo año es la relacionada con las infraestructuras rurales, de manera que se destinarán 17,7 millones de euros al plan Camiña Rural para apoyar a los municipios en las tareas de ampliación y mejora de los caminos municipales.
En cuanto a la movilización de tierras, Medio Rural invertirá un total de 16,7 millones de euros -3,7 más que en 2025-, con el objetivo de completar las 71 actualmente abiertas y continuar las actuaciones en las 29 reestructuraciones que están en marcha.
Según ha avanzado Gómez, la provincia de Lugo se verá especialmente beneficiada por esta medida, ya que la inversión en este ámbito se triplicará el próximo año, con un total que supera los 4,4 millones de euros.
Por último, la conselleira ha destacado una nueva convocatoria de ayudas para la conservación del entorno paisajístico y la lucha contra la erosión en los viñedos de la denominación de origen de la Ribeira Sacra, dotada con más de 1,5 millones de euros.
Galicia, una de las regiones europeas más afectadas por los incendios forestales, registra cada año miles de hectáreas quemadas, especialmente en provincias como Ourense y Pontevedra.
Según datos oficiales, nueve de cada diez incendios tienen origen humano, pero su gravedad aumenta por la alta densidad vegetal y la falta de limpieza en zonas rurales. Con este refuerzo económico y técnico, el Gobierno gallego aspira a convertir la gestión forestal en un motor de desarrollo rural sostenible. EFE / ECOticias.com