ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Arden los ‘espacios naturales más emblemáticos’ de Galicia, Extremadura, Asturias, además de Castilla y León

by Victoria H.M.
25 de agosto de 2025
in Medio Ambiente
Arden ‘espacios naturales emblemáticos’ Galicia, Extremadura, Asturias Castilla y León

Durante el mes de agosto, España ha enfrentado una serie de devastadores incendios forestales que han puesto en jaque a varias regiones del país. Las comunidades más afectadas han sido Galicia, Asturias, Castilla y Léon y Extremadura, donde numerosos focos han obligado a activar planes de emergencia y desalojar a residentes y turistas en zonas de riesgo.

Las causas de estos incendios varían, incluyendo tanto factores naturales como humanos. La negligencia en actividades agrícolas, incendios provocados y descuidos han sido responsables de algunos focos de estos incendios que aunque extinguidos, siguen en observación. 

Un agosto para olvidar por los espacios naturales que arden por las llamas

En pocas semanas, los incendios han devorado miles de hectáreas de parques y reservas naturales de la Península. La magnitud del daño es todavía difícil de dimensionar. Muchos animales han muerto atrapados por el fuego y otros han perdido territorios de cría y alimentación. Sin vegetación que retenga el agua, la erosión y la escorrentía arrastran cenizas hacia ríos y lagos y alteran los ciclos hidrológicos. Al mismo tiempo, los gases de efecto invernadero enferman al planeta, mientras la desaparición de bosques reduce su capacidad para absorber carbono.




Carmen Huidobro y Belén Hinojar son los nombres detrás de Climabar, un proyecto de divulgación en redes sociales que trata de concienciar con cercanía sobre los efectos del cambio climático. Durante esta temporada de incendios, han explicado a sus seguidores por qué estos fuegos no son solo catástrofes estivales, sino un reflejo más de la degradación del planeta. «El cambio climático no es el que ha provocado el fuego, pero sí es el que hace que sea tan terrible y difícil de apagar», aclara Huidobro.

Sanabria, un tesoro natural a merced de las llamas

El incendio de Porto, en Zamora, ha afectado a uno de los enclaves naturales más valiosos del noroeste peninsular. Las llamas han calcinado cerca de 6.000 hectáreas del Parque Natural Lago de Sanabria y Sierras Segundera y de Porto. Los alrededores del mayor lago glaciar de Europa albergan una enorme riqueza paisajística, geológica, animal y vegetal. Allí conviven nutrias, truchas y aves acuáticas, junto a una flora adaptada a la montaña sanabresa.

La flora y fauna acuática también se ve seriamente afectada. La alteración y degradación de las aguas, con la concentración de sedimentos, perjudica sus condiciones de vida y altera su equilibrio natural. «Es desolador», lamenta Carmen Huidobro. La ambientóloga explica que se «rompen ecosistemas únicos de un gran valor ecológico» y, aunque «la naturaleza es sabia y se regenera cuando la dejas», supone mucho tiempo y esfuerzo.

El fuego también ha devorado miles de hectáreas de Las Médulas, un paraje cultural y natural reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El incendio de Yeres, en León, arrasó en cuestión de horas castaños centenarios, que, después de acompañar a muchas generaciones, quedaron reducidos a cenizas. Con la destrucción de este paisaje se produce también una inmensa pérdida de biodiversidad.

La Universidad de León ha advertido, además, de que el incendio puede afectar a la conservación de los canales romanos presentes en la zona por el choque térmico. La vegetación también ha contribuido durante milenios a preservar la infraestructura y proteger las laderas y su desaparición no solo afecta al patrimonio vegetal, sino también al mantenimiento de las huellas de la historia.

Casi toda la superficie de otra de las joyas naturales de León, el Lago de la Baña, ha quedado también arrasada por el fuego. El Valle de Laciana, hogar de bosques mixtos y reserva de la biosfera, cuenta ya con cerca de 2.000 hectáreas quemadas y son casi 3.000 las que han calcinado las llamas en los Valles de Omaña y Luna, refugio de numerosas especies endémicas de flora y animales en peligro de extinción.

La amenaza de los incendios forestales sobre Picos de Europa

El Parque Nacional Picos de Europa, un santuario de biodiversidad, también se ha visto amenazado por esta temporada de incendios. Las llamas penetraron zonas de sus tres vertientes: leonesa, asturiana y cántabra. El fuego puede provocar la desaparición de la cubierta vegetal de laderas escarpadas, lo que deja el suelo desnudo y vulnerable a las lluvias torrenciales. Las inundaciones, los desbordamientos de ríos y los deslizamientos de tierra se vuelven más probables en este contexto. Las consecuencias de los incendios rompen cadenas ecológicas enteras y condicionan a las generaciones posteriores de flora y fauna.

Por suerte, el carácter montañoso del entorno, que cuenta con una superficie compuesta por matorral, pasto y roquedos, ha favorecido que no se vean comprometidas zonas especialmente delicadas. El fuego, sin embargo, ha afectado a los bosques basales.

Durante este verano, las llamas han alcanzado seis de las siete reservas de la biosfera del Principado de Asturias. Además de Picos de Europa, también han llegado a los parques naturales de Somiedo, Redes, Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, Las Ubiñas-La Mesa y Ponga. Las llamas que llegan desde Picos de Europa han amenazado a este último, considerado una joya ambiental. Es la mayor masa forestal del oriente de Asturias y contiene uno de los hayedos-robledales mejor conservados de España.

«No puede ser que tengamos la misma conversación todos los veranos en España. Hay una parte de prevención que se está haciendo fatal», reprocha Belén Hinojar. Es fundamental, explica, cuidar los montes y las especies que se plantan en ellos. «Se podrían evitar estos incendios tan graves si se siguieran políticas coherentes», asegura.

La Sociedad Española de Ornitología ha mostrado su preocupación por la situación del Parque Nacional de Fuentes del Narcea, el último reducto de urogallo en Asturias, un ave muy cerca de la extinción. En Somiedo, los incendios han afectado a varias zonas de uso restringido con un estado de conservación excepcional, lo que implica un grave riesgo para la biodiversidad. La superficie quemada supera ya las 1.500 hectáreas.

Galicia, otra zona donde hay preocupación

La Serra do Courel y el Parque Natural Do Invernadeiro son dos joyas naturales amenazadas por los incendios en Galicia que ya sufrieron las consecuencias del fuego en 2022. Albergan bosques de una enorme riqueza vegetal, con especies endémicas de la región y una biodiversidad única. Son también el hogar de águilas reales, alimoches europeos y otros muchos animales que se ven obligados a huir cuando se destruyen sus hábitats.

La magnitud de los incendios de estas últimas semanas permite incluirlos dentro de lo que se empieza a conocer como «megaincendios» o «incendios de sexta generación». El cambio climático es uno de los factores decisivos en la propagación de estos fuegos. «Han tenido que crear un nombre nuevo, eso significa que la situación es complicada», cuenta Hinojar.

También en Ourense, las llamas han destruido más de la mitad del monumento natural de mayor extensión de Galicia, la Serra de Pena Corneira, parte de la Red de Espacios Protegidos de la comunidad. Han arrasado también las laderas de Peña Trevinca, parte de un espacio natural protegido con lagos glaciares y árboles centenarios. Allí se encuentra la zona con más presencia de parejas de águila real de la comunidad y especies vegetales únicas de gran valor botánico. El fuego ha amenazado también el cercano Teixadal de Casaio, el bosque más antiguo de la comunidad, con más de 300 tejos centenarios e incluso alguno milenario.

Más al sur, incendios en Cáceres

Otro de los grandes focos en esta temporada de incendios ha sido Jarilla, en la provincia de Cáceres. Las llamas han hecho arder hectáreas de ecosistemas de un gran valor ecológico en las sierras del Valle del Ambroz y del Jerte, que afectan a robledales y castañares centenarios, monte mediterráneo y aves protegidas, como el buitre negro, el águila imperial y el águila real.

Las llamas de Jarilla han quemado parte del Castañar de Gallego, uno de los bosques de castaños más importantes y mejor conservados del sur de Europa, y de la Garganta de los Infiernos, que cuenta con una gran variedad de árboles.

Una oportunidad para concienciar. La mayor exposición a las consecuencias de la crisis ecológica, explica Huidobro, facilita que aumente la conciencia en torno al problema: «Cada vez nos estamos dando más cuenta de que es real y nos afecta en el día a día, porque, por desgracia, lo estamos sufriendo más». Los incendios, la llegada de mosquitos tropicales e incluso la inflación no son problemas puntuales y aislados, sino impactos del cambio climático. Por eso, «hay que exigir a los políticos que se pongan las pilas, que hagan cambios y empecemos a ser salvados», sostiene. «Esto no es algo de cuatro ecologistas», añade su compañera.

En otras palabras, el impacto de estos incendios ha sido significativo: además de la pérdida de hectáreas de masa forestal, se han visto afectados ecosistemas únicos, fauna y flora autóctona, e incluso infraestructuras y viviendas. La recuperación de los espacios afectados requerirá años de trabajo y esfuerzos coordinados. La situación ha puesto en evidencia la importancia de fortalecer las políticas de prevención, mejorar la gestión de recursos y fomentar la conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. ECOticias.com

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Fuerteventura rehabilitan 211000 metros cuadrados paisaje tradicional
Medio Ambiente

Fuerteventura: rehabilitan más de 211000 metros cuadrados de paisaje tradicional

25 de agosto de 2025
España Planeta merced ‘incendios forestales’  
Medio Ambiente

España y el resto del Planeta a merced de los ‘incendios forestales’  

25 de agosto de 2025
Última hora DIRECTO incendios 25 agosto España
Medio Ambiente

Última hora en DIRECTO de los ‘incendios’ a 25 de agosto en España

25 de agosto de 2025
Última hora DIRECTO incendios 24 agosto España
Medio Ambiente

Última hora en DIRECTO de los ‘incendios’ a 24 de agosto en España

24 de agosto de 2025
Última hora DIRECTO incendios 23 agosto España
Medio Ambiente

Última hora en DIRECTO de los ‘incendios’ a 23 de agosto en España

23 de agosto de 2025
Desertificación Cataluña
Medio Ambiente

Desertificación en Cataluña

23 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados