Actualización, miércoles 13 de agosto a las 12:25h: un total de 199 incendios forestales han quemado una superficie de ‘98.784 hectáreas’ en España en lo que va de año, según datos recogidos por el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés), actualizados hasta este miércoles.
Este verano las noticias se están centrando lamentablemente en los enormes incendios que no dejan de sucederse por todo el territorio español, especialmente en el norte, pero también en la costa atlántica y en el centro de la península.
La cantidad de territorio calcinada a la fecha supera al total de lo que se quemó en todo el año pasado. Julio y lo que llevamos de agosto han sido los meses de mayor incidencia en los que los bomberos han tenido que combatir 22 de los 29 incendios forestales de 2025.
Incendios forestales en España: habrá que investigar
El fuego ya ha quemado este año más bosque de todo el que quemó en 2024. El Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS) informa de casi 60.000 hectáreas abrasadas en menos de ocho meses, una cifra que ya supera las 47.711 reportadas por el Ministerio para la Transición Ecológica en su balance del año pasado.
La mayoría de estas hectáreas forestales se quemaron durante el mes de julio, cuando se registró la cifra de incendios más alta desde marzo de 2023. Además, en lo que va de agosto ya se han quemado más de 16.000 hectáreas de arbolado. Ahora bien, un análisis de la situación de los incendios con más perspectiva muestra que 2025 está lejos de los récords de 2022 y 2012 para esta época del año.
Entre julio y agosto 22 grandes incendios
De los 29 grandes incendios que se han detectado en lo que va de año, 22 se han registrado durante los meses de julio y agosto. Actualmente, preocupa un fuego que amenaza el paraje natural de Las Médulas, en León, así como otros focos en Galicia, Zamora y Navarra. Además, ha fallecido un hombre que resultó herido en otro foco en Tres Cantos, Madrid. No obstante, Oliola (Lleida) y Valmojado (Toledo) son las dos localidades más afectadas este 2025.
A mediados de mes, las llamas saltaron desde la provincia de Toledo a la Comunidad de Madrid en un gran fuego que pudo verse desde la capital y provocó el cierre durante varias horas de la autovía A-5, una de las principales carreteras de salida desde Madrid. Las llamas afectaron a 3.200 hectáreas y mantuvieron en vilo a los vecinos de la urbanización castellano-manchega de Calypo-Fado, que tuvieron que evacuar sus casas.
Ya en agosto, el fuego se ha cebado con los municipios ourensanos de Chandrexa de Queixa, Maceda y Vilardevós, que han pasado a formar parte de la lista de grandes incendios al superar el umbral de 500 hectáreas que fija el Ministerio para la Transición Ecológica para que estos siniestros pasen a formar parte de este trágico ranking. Asimismo, la localidad gaditana de Tarifa ha sufrido dos incendios en menos de una semana y hay en torno a una veintena de focos activos en el noroeste de Castilla y León.
Lleida y Cáceres: las más afectadas
Con en torno a 8.800 hectáreas quemadas, Cáceres es la provincia con más superficie de bosque abrasada en lo que va de año. Destacan los fuegos de Caminomorisco, con casi 2.700 hectáreas abrasadas a finales de julio, y Alcollarín, Trujillo y Cáceres capital, que suman juntos más de 3.000 hectáreas quemadas a mediados de junio.
Mientras en Cáceres ya se ha quemado más del doble de lo que sería normal para esta época del año, la foresta quemada en Lleida, en torno a 6.100 hectáreas, es 16 veces mayor de lo que la media del periodo 2010-2024 indica como habitual para mediados de agosto.
La combinación de una extensa ola de calor, viento y un bosque con crecimiento vigoroso de la vegetación han sido la combinación perfecta para alimentar los incendios forestales de este verano. Fuegos que ya han superado todo lo quemado en 2024, pero que están lejos de las cifras de récord de otros años.
La superficie quemada del año pasado fue una de las más bajas de los últimos años y se ha superado en menos de ocho meses, pero todavía está en torno a la media de los últimos 15 años. Con 289.297 y 139.672 hectáreas quemadas hasta el 15 de agosto, 2022 y 2012 marcan, respectivamente, dos hitos en la serie histórica.
El mayor porcentaje es causado por humanos
Lo que sí está por encima de lo normal es el recuento de incendios. Mientras que la media para esta época del año es de unos 140 fuegos, en 2025 ya se han superado los 190 focos. Y los expertos consideran que algo más de la mitad podrían haber sido provocados.
«Tenemos un 95% de incendios que vienen directamente de causas humanas y parte de ese porcentaje, un 55%, son provocados. El resto se deben a negligencias y causas desconocidas», explicaba el técnico de Bosques en WWF España, Jorge Aguado. Ahora bien, como añade el Agente Mayor de Agentes Rurales de Catalunya, Sergi Fontseca, eso no quiere decir que en España haya grupos criminales que quieran quemar los montes, ya que la intencionalidad debe entenderse como un uso no controlado del fuego.
En cualquier caso, ambos expertos coinciden en la necesidad de atajar algunos de los problemas a los que está sometido el medio rural –como mejorar la gestión y la educación forestal- y ayudar a la población local que se encuentra en el territorio.
Lo que está quedando en evidencia es la falta de previsión y esto incide en la cantidad y la magnitud de los incendios forestales, arrsando bosques, viciendas y el patrimonio cultural de las localidades afectadas. ECOticias.com