La delegada de la Xunta de Galicia visitó recientemente el municipio de Carral con el fin de supervisar la actuación que se había realizado dentro de los apoyos dedicados a la conservación de las reservas de la biosfera de la Comunidad.
La delegada de la Xunta en A Coruña, Belén do Campo, y la directora general de Patrimonio Natural, Marisol Díaz, acompañadas por la directora territorial de la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático, Pilar Arias, visitaron el ayuntamiento de Carral para supervisar la actuación realizada al amparo de la orden de ayudas destinada a la conservación, recuperación y rehabilitación del patrimonio natural y cultural y a la sensibilización ecológica en la red de reservas de la biosfera de Galicia.
Concretamente, con una aportación autonómica de más de 7.500 euros, en Carral, que pertenece a la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo, llevó a cabo, una primera fase, de señalización ambiental de la Ruta del agua, mientras que la segunda fase se ejecutará con el presupuesto de 2025.
Esta ruta se extiende a lo largo de poco más de 9,3 km. A través de esta línea de ayudas se está señalizando la senda en torno al agua, destacando la importancia de la conservación de las zonas húmedas y más especialmente el entorno del río Barcés. El proyecto completo contempla un panel de inicio y fin de la ruta, cuatro mesas informativas con código QR, doce postes bajos de madera para señalización de continuidad de la ruta y seis postes altos con flechas señalizadoras.
Además, este municipio recibió otra ayuda de la orden para estudios e inversiones vinculados a la conservación, recuperación y rehabilitación del patrimonio natural y cultural y a la sensibilización ecológica en la Red Natura 2000 de casi 15.000 euros para un proyecto de educación ambiental para conocer y conservar el río Barcés. La delegada destacó que estas dos órdenes benefician en el área de A Coruña a 9 ayuntamientos con ayudas que ascienden a 270.000 euros.
Reservas de la Biosfera gallegas
Belén do Campo recordó que la Xunta destinó, este año, un presupuesto global de 1,8 millones de euros dirigido a financiar actuaciones, estudios e inversiones por parte de ayuntamientos localizados en alguna de las siete reservas de la biosfera existentes en Galicia y que tengan como objetivo común avanzar en la conservación, recuperación y rehabilitación del patrimonio natural y cultural de estos espacios.
De carácter bianual y cofinanciadas por la UE a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), el importe máximo de estas subvenciones fue de 30.000 euros y con ellas, las entidades locales pueden cubrir el 100% del coste subvencionable.
En el caso de la comarca de A Coruña, la delegada informó, que fueron beneficiados de esta orden, además del de Carral, los ayuntamientos de Miño, Oleiros, Paderne, Sobrado, Arteixo, Bergondo, y Oza-Cesuras por un importe global de casi 195.000 euros.
En este sentido, Belén do Campo destacó que todas las actuaciones que resultaron beneficiarias en la actual convocatoria tienen el objetivo común de contribuir a detener y revertir la pérdida de biodiversidad, potenciar los servicios ecosistémicos y conservar los hábitats y los paisajes propios de estas zonas, que destacan por sus elevados valores naturales y por su desarrollo en armonía con las poblaciones asentadas en ellas.
Según explicó, las actuaciones subvencionables se agrupan en cuatro grandes líneas de actuación: conservación, restauración y mejora de la biodiversidad, especialmente de los hábitats, especies o ecosistemas naturales, así como aquellas que tengan un impacto favorable en la mitigación o adaptación al cambio climático.
Además de mejorar de la conectividad ecológica de especies de flora y fauna; recuperación de elementos históricos, patrimoniales o culturales representativos o precisos para el mantenimiento del paisaje agrario, cultural o etnográfica tradicional; y creación y mejora de infraestructuras de gestión y ordenación de usos recreativos.
Red Natura 2000
La delegada se refirió también a las ayudas que recibieron los ayuntamientos para financiar estudios y diferentes inversiones dirigidas a la conservación, recuperación y rehabilitación del patrimonio natural y cultural localizado en la Red Natura 2000 de Galicia. Esta orden de ayudas busca potenciar y preservar los elementos, actividades y paisajes que caracterizan la Red Natura, la mayor red de espacios protegidos del mundo, que atesora un altísimo patrimonio ecológico, social y económico.
Con un presupuesto global de 2,8 millones de euros, Belén do Campo explicó que esta convocatoria bianual de ayudas está dirigida a ayuntamientos incluidos total o parcialmente en la Red Natura de Galicia, así como la personas físicas, asociaciones sin ánimo de lucro y comunidades de montes vecinales al contado común que quieran impulsar proyectos para, por ejemplo, la eliminación de especies invasoras, la restauración de la vegetación de ribera o la recuperación de puntos de agua o áreas inundadas.
Además, también apoya que se lleven a cabo actuaciones que tengan como objetivo la mejora del paisaje agrario en Red Natura, como la restauración de cercas o muros de mampostería y cantería; la adecuación de senderos rurales; la creación de rutas y áreas recreativas, y la señalización de caminos y sendas.
En Galicia alrededor de 375.000 hectáreas están amparadas bajo esta figura -el 12% del territorio-. En este sentido, Belén do Campo informó que en la comarca de A Coruña recibieron subvenciones para realizar actuaciones en estas zonas, además de Carral, los ayuntamientos de Miño y Abegondo, por un importe total de casi 75.000 euros.
Protegiendo los espacios naturales de Galicia
La representante del Gobierno autonómico también recordó que estas no son las únicas ayudas que gestiona su departamento para poner en valor los espacios naturales gallegos. Así, solo en 2024 se convocaron tres líneas de subvenciones por un importe global de 6,2 millones de euros dirigidas a preservar espacios amparados bajo distintas figuras de protección: ayudas para parques naturales (1,63 millones de euros) y las ya mencionadas para Red Natura (2,8 millones de euros) y para reservas de la biosfera (1,8 millones de euros).
De hecho, Belén do Campo destacó que las ayudas para parques naturales y Red Natura son incompatibles entre sí, pero las dos son compatibles con las de reservas de la biosfera, aunque deben ser ayudas para líneas diferentes.
La representante del Gobierno autonómico recordó que, este año, la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático convocó diferentes líneas de incentivos para preservar espacios naturales protegidos de la Comunidad y Reservas de la biosfera.