El año hidrológico 2024 comenzó con un panorama mixto en España, reflejando importantes desafíos en el manejo del agua. Con una reserva hídrica al 47,8% de su capacidad total, la situación fueron dispares entre las distintas cuencas del país.
Mientras que las cuencas del norte mostraron una recuperación positiva gracias a las lluvias, el sur y sureste se enccontraron en niveles alarmantemente bajos, lo que evidenció la urgencia de un mejor enfoque en la gestión de recursos hídricos.
La reserva hídrica española en España hoy está al 51,5% de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 28.840 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, aumentando en la última semana en 48 hectómetros cúbicos (el 0,1% de la capacidad total actual de los embalses).
¿Qué es el año hidrológico y por qué es importante?
El año hidrológico en España comienza el 1 de octubre y se extiende hasta el 30 de septiembre del año siguiente. Este periodo se utiliza para medir el ciclo del agua, ya que incluye tanto los meses más lluviosos del otoño e invierno, como los secos del verano.
Es clave para gestionar los recursos hídricos, dado que proporciona un marco de referencia para evaluar cómo han variado los niveles de los embalses, la cantidad de precipitaciones y la disponibilidad de agua a lo largo del año.
En el caso de España, el año hidrológico es especialmente relevante debido a la variabilidad climática que afecta al país, con sequías recurrentes en el sureste y periodos de lluvias intensas en otras áreas.
Por lo tanto, la correcta evaluación del año hidrológico es fundamental para garantizar el abastecimiento de agua para usos domésticos, industriales y agrícolas.
La reserva hídrica por ámbitos según el MITECO es la siguiente:
- Cantábrico Oriental se encuentra al 83,6%
- Cantábrico Occidental al 64,1%
- Miño-Sil al 55,7%
- Galicia Costa al 81,7%
- Cuencas internas del País Vasco al 95,2%
- Duero al 62,9%
- Tajo al 54,4%
- Guadiana al 41,3%
- Tinto, Odiel y Piedras al 83,4%
- Guadalete-Barbate al 28,3%
- Guadalquivir al 35,2%
- Cuenca Mediterránea Andaluza al 29,3%
- Segura al 21,7%
- Júcar al 49,7%
- Ebro al 73,8%
- Cuencas internas de Cataluña al 34,0%
Las precipitaciones han afectado considerablemente a la vertiente Atlántica y han sido escasas en la vertiente Mediterránea. La máxima se ha producido en Santiago de Compostela con 57,88 mm (57,88 l/m²).
La situación de las cuencas, en hectómetros cúbicos, se detalla en el cuadro adjunto:
ÁMBITOS |
RESERVA TOTAL EMBALSADA |
|||
Capacidad Total |
Año Actual |
Año Anterior |
Media diez años |
|
Cantábrico Oriental | 73 | 61 | 63 | 59 |
Cantábrico Occidental |
490 | 314 | 381 | 342 |
Miño-Sil | 3.030 | 1.689 | 2.375 | 1.830 |
Galicia Costa | 684 | 559 | 601 | 483 |
Cuencas internas del País Vasco |
21 | 20 | 17 | 17 |
Duero | 7.602 | 4.779 | 4.508 | 4.194 |
Tajo | 11.056 | 6.010 | 6.659 | 5.597 |
Guadiana | 9.538 | 3.935 | 2.541 | 4.324 |
Tinto, Odiel y Piedras |
229 | 191 | 139 | 175 |
Guadalete-Barbate | 1.651 | 468 | 240 | 759 |
Guadalquivir | 8.028 | 2.823 | 1.548 | 3.420 |
Vertiente Atlántica | 42.402 | 20.849 | 19.370 | 21.200 |
Cuenca Mediterránea Andaluza |
1.174
|
344 | 225 | 501 |
Segura | 1.140 | 247 | 218 | 365 |
Júcar | 2.846 | 1.415 | 1.310 | 1.258 |
Ebro | 7.802 | 5.755 | 4.889 | 4.818 |
Cuencas internas de Cataluña |
677 | 230 | 116 | 423 |
Vertiente Mediterránea |
13.639 |
7.991 |
6.758 |
7.365 |
TOTAL PENINSULAR |
56.041 |
28.840 |
25.830 |
28.565 |