El 9 de agosto comenzó un fuego en Yepes que se extendió con rapidez y que arrasó con gran parte del parque de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, acabando con el célebre mirador de Orellana y quemando enormes áreas boscosas, así como afectando a otras infraestructuras. El CSIS advierte que a día de hoy no es seguro visitar el sitio.
Las tareas de recuperación han comenzado en 39 áreas y cuentan con el apoyo de la Junta de Castilla y León y el de las localidades y municipios afectados. Además, la Fundación las Médulas ha presentado un informe a la UNESCO en el que explica las actuaciones que se están realizando en todos los ámbitos.
Mucho por hacer en Las Médulas
Expertos del CSIC han advertido de que es peligroso visitar algunos enclaves del espacio cultural y natural de Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como la Cuevona que, según ha explicado el consejero de Cultura autonómico, Gonzalo Santonja, en una valoración de 0 a 5 tiene una peligrosidad de 3.
La Junta de Castilla y León, junto con instituciones provinciales y locales, trabajan ya en la recuperación integral del Espacio Cultural y Natural de Las Médulas, afectado por los recientes incendios, con 39 áreas de actuación, ha anunciado el consejero y presidente de la Fundación Las Médulas en la reunión del Equipo Técnico Interinstitucional de Recuperación (ETIR) celebrada en la Casa del Parque de Carucedo.
«Ha sido una calamidad pero nos tenemos que poner de pie«, ha trasladado Santonja, quien ha anunciado que se señalizarán las zonas peligrosas y se va a pedir ayuda a Subdelegación para que controle esos accesos.
Santonja ha explicado que el plan de recuperación incluye mejoras en el abastecimiento de agua, en la red de carreteras, en la iluminación, telecomunicaciones, recogida de residuos, transporte público y gestión del patrimonio cultural y natural, así como miradores, señalética y vallados.
El mirador de Orellán, gravemente afectado por las llamas, podrá ser reconstruido este año, aunque todavía no se ha fijado fecha para la recuperación del Aula Arqueológica, también dañada. «Son tareas complejas pero van a empezar ya», ha sostenido el consejero, quien no ha puesto fecha para la recuperación del Aula Arqueológica, que también deberá reconstruirse.
Santonja ha destacado que gracias al trabajo coordinado entre la Junta, la Diputación de León, el Consejo Comarcal del Bierzo, los ayuntamientos de Carucedo, Puente de Domingo Flórez y Borrenes, el CSIC, la UNESCO y la Fundación Las Médulas se han dado pasos “firmes y seguros” para recuperar el enclave.
Los expertos del CSIC aportarán recomendaciones técnicas tras los trabajos de campo y a partir del próximo lunes se incorporará un grupo especializado en riesgos hidrológicos para evaluar posibles amenazas sobre acuíferos.
Además, la Fundación Las Médulas prepara un informe que será elevado a la UNESCO para visibilizar el compromiso técnico e institucional con la protección del patrimonio. La Junta también trabaja en campañas de promoción turística de las zonas afectadas y mantiene contacto con el sector turístico rural.
Y la Administración autonómica ha recordado, además, la disponibilidad de subvenciones para la recuperación y puesta en valor de bienes patrimoniales dañados, a las que se puede acceder a través del Portal de Patrimonio Cultural de Castilla y León.
Ya se están llevando a cabo muchas tareas en el parque de Las Médulas, como la reconstrucción del mirador, las señalizaciones y los espacios de acceso a los visitantes, además de brindarse ayudas para recuperar bienes dañados y la incorporación del CSIE que se suma a los expertos que ya estudian los riesgos que podrían amenazar a los acuíferos, entre otras actuaciones que buscan recuperar este enclave. Pero queda mucho por hacer. EFE / ECOticias.com