Actualizar

domingo, junio 4, 2023

Despegará la venta de coches eléctricos en Europa

“En Europa, excepto algunas excepciones, la gente sigue sin decantarse por los coches eléctricos. Si bien los gobiernos ofrecen ayudas importantes, falta convicción a la hora de renunciar a los vehículos de combustión interna y la poca oferta e infraestructuras de recarga, tampoco ayudan.”

Una oferta pobre y poco convincente

Si bien la expansión de los productos de Tesla resulta un buen augurio y un incentivo, los fabricantes aún siguen apostando mayoritariamente por la producción de vehículos que empleen combustibles fósiles, llenando el mercado con opciones cada vez “menos contaminantes”, sin que primen las ofertas de coches eléctricos.

Los concesionarios de los países europeos siguen exponiendo y ofreciendo lo que les piden los clientes, que no están en absoluto convencidos, salvo algunas excepciones, de volcarse de lleno al mundo de los vehículos electicos.

Los expertos indican que, es entendible que los compradores necesitan contar con una infraestructura de carga más amplia y eficiente y nuevos productos atractivos y accesibles, para atreverse a dar el paso definitivo. A largo plazo, sin embargo, los fabricantes de coches tradicionales deberían ser capaces, de superar al gigante norteamericano Tesla.

«La demanda real de coches eléctricos sigue sin dispararse, lo que sugiere que el cambio inevitable que debe sufrir Europa, hacia una era de propulsión eléctrica será mucho más lento, de lo que algunos optimistas de la industria habían pronosticado», dijo Peter Schmidt, editor de la consultora de la industria automotriz AID.

“En los primeros 5 meses de 2017, en Europa Occidental la cuota de mercado de los coches eléctricos fue del 0,81%, lo que significa un aumento significativo, en comparación con el 0,65% en el mismo período del año pasado”, destacó Schmidt.

Europa Occidental incluye todos los grandes mercados como Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, España y Noruega. Noruega es un consumidor regular de vehículos, pero a diferencia de los demás, este país rico en petróleo tiene un programa de incentivos, mediante el que intenta persuadir a sus ciudadanos a comprar coches eléctricos y ello se nota en las cifras: el 15% del parque automotriz noruego es eléctrico.

Hacen falta muchos cambios

BMI Research asegura que la demanda vehicular eléctrica no crecerá, hasta que las baterías dejen de ser una dificultad (por peso, duración y autonomía) y no se generalice el despliegue de estaciones de carga. También creen que los fabricantes tradicionales siguen acorralando al mercado de los coches eléctricos, a expensas de quienes sí lo aprovechan, como Tesla.

La falta de variedad también es un inconveniente, dado que las principales empresas automotrices sacan al mercado año a año, nuevos modelos tradicionales, mientras que ofrecen en realidad muy pocas opciones de coches eléctricos. A eso se le suma el principal obstáculo que esgrimen los compradores: el precio.

Sigue el optimismo

En marzo, el banco de inversión UBS duplicó sus previsiones para las ventas mundiales de vehículos eléctricos en 2025, pasando de un 7 a un 14% en 2025 y las del 2021, de 2,5 millones de unidades a 3,1 y confía en que Europa liderará el camino con un 30% de sus ventas eléctricas en 2025.

El gobierno alemán tiene como objetivo que en 2020 haya 1 millón de coches eléctricos en sus carreteras, pero esta meta parece algo utópica, dado que el año pasado solo se vendieron 80.000. La canciller alemana Angela Merkel, en un alarde de optimismo dijo confiar en que este crecimiento pueda llegar «muy abruptamente».

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés