Actualizar

lunes, marzo 20, 2023

Nuevo plan de ayudas para favorecer la movilidad sostenible

El nuevo programa MOVES II, enmarcado en el “Plan de Impulso de la Cadena de Valor de la Industria de la Automoción” que ha presentado el Gobierno –sector que representa hasta el 10% del PIB y el 19% del total de las exportaciones españolas.

Los 100 millones de euros con los que el Gobierno ha dotado esta convocatoria suponen una verdadera apuesta  por esa movilidad que, además de implicaciones energéticas en términos de ahorro de emisiones va a permitir abordar medidas para dar seguridad en los desplazamientos a los ciudadanos en tiempos del COVID-19,  a la vez que  da apoyo a un sector tan importante en España como el de la automoción, necesariamente abocado a transformarse de las mano de  las nuevas tecnologías limpias y eficientes; es decir, de la movilidad verde y convertirse en uno de los motores de la economía de la reconstrucción.

¿En qué consiste este nuevo plan MOVES II?

Ha sido el Consejo de Ministros de hoy el que, mediante un Real Decreto por el que regula las bases, ha aprobado esta nueva edición del programa MOVES que duplica los recursos disponibles en la inversión respecto a la edición anterior de 2019 y que se aplica a las siguientes líneas de actuación:

  • Compra de vehículos sostenibles.
  • Instalación de infraestructuras de recarga.
  • Sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas.
  • Planes con medidas para que las empresas faciliten la movilidad sostenible a empleados y clientes.
  • Ayudas a ayuntamientos para responder a las nuevas necesidades de movilidad que han surgido a consecuencia de la crisis sanitaria.

Movilidad urbana e interurbana

¿Sabíais que el sector transporte consume el 42% de la energía final de nuestro país?  ¿Y si os cuento que de este consumo más de la mitad se genera en el ámbito urbano o metropolitano?

Por ello es crucial diseñar y fomentar nuevas estrategias de movilidad en las ciudades enfocados directamente hacia modelos menos dependientes de las energías fósiles. Para modificar la actual gestión del sector transporte en España es crucial que surjan proyectos estratégicos e innovadores que modifiquen de forma radical el actual sistema de movilidad.

La lucha continúa para frenar las emisiones

Antes de comenzar cualquier argumentación es necesario partir de la base de que casi la totalidad del sector del transporte depende del petróleo, un recurso que, además de escaso en nuestro país, agrava la preocupante situación del calentamiento global, las graves emisiones de CO2 en las grandes urbes y el negativo impacto que tienen en la salud de miles de personas.

A partir de ahora el foco de todos los esfuerzos debe ser la renovación de la movilidad basada en combustibles fósiles por una movilidad eléctrica, segura y limpia. La innovación tecnológica y los nuevos avances dentro del sector transporte sentarán las bases de un futuro más sostenible.

Apostar por los vehículos eléctricos parece hoy en día la cura a todos nuestros males, ¿aún os preguntáis por qué? Fomentar el uso del vehículo eléctrico en nuestras calles supone en primer lugar una menor dependencia de productos petrolíferos, una importante diversificación energética y por supuesto una significativa reducción de las emisiones.

Los datos están ahí. Hoy en día hay más de 63.000 vehículos eléctricos en España. En lo referente a turismos, de los 24 millones que componen el parque automovilístico español, 25.000 unidades (un 1 %), son eléctricos, aunque continúa siendo un número bajo si lo comparamos con otros vecinos europeos.

Y aunque los consumidores ya demandan este producto, dentro y fuera de nuestras fronteras, España exporta el 80% de la producción de vehículos ecológicos, lo que debemos fomentar hoy en día es que esa producción y venta sea también interna.

¿Las previsiones para 2030?  Se contempla la incorporación de entre 2,5 y 4,5 millones de vehículos, que se agregarán poco a poco a las carreteras.

Importancia de las infraestructuras

Actualmente en España hay 5000 puntos de carga de vehículo eléctrico, 4 veces menos que en Francia y 5 veces menos que en Alemania. Un dato importante pero que aún se queda lejos de los países más eficientes respecto a movilidad sostenible. La necesidad de un buen desarrollo de infraestructura de recarga pública es fundamental para continuar propulsando los vehículos eléctricos, sin esta base los avances serán muy pequeños.

Actualmente (seguramente ya habéis visto alguno), los puntos de recarga se encuentran principalmente en los centros urbanos, muy práctico y eficiente pero que dista mucho de las necesidades reales.

Estos puntos los encontramos por ejemplo, en centros comerciales, parkings públicos, cerca de edificios con mucha concurrencia (hospitales, ayuntamientos)… Pero, ¿para cuándo los puntos de recarga en carreteras o vías interurbanas? Para la instalación en vías interurbanas hablaremos de corredores y hubs que deben estar situadas a una distancia menor de las autonomías de los vehículos.

Estos sistemas ya se están estudiando, pero aún se está haciendo muy poco a poco por ello es importante este tipo de programas que incentiven la construcción de infraestructuras fundamentales para la movilidad eléctrica.

Apoyo directo a iniciativas de los ayuntamientos

Uno de los objetivos de este plan MOVES II, es aprovechar las oportunidades que brinda la movilidad sostenible, desde el ámbito social, hasta el económico. Respecto a los ayuntamientos el programa será uno de los ejes principales para fomentar los nuevos planes e infraestructuras de movilidad sostenible en pueblos y ciudades. Un beneficio que mejorará la calidad de vida de sus habitantes y la situación económica de la zona.

El nuevo Plan continúa apoyando a los ayuntamientos en su empeño por impulsar ciudades, más sostenibles, limpias y con una movilidad eficiente y segura. ¿Cómo puede contribuir? Motivando las iniciativas de los ayuntamientos como: promover la movilidad peatonal, apoyo a nuevos modelos de transporte público, nuevos diseños y reordenación urbana, instalación de infraestructuras de servicios públicos de bicicletas, campañas de concienciación sobre movilidad sostenible…

Además la inesperada crisis sanitaria ha puesto a prueba muchos ayuntamientos en temas de movilidad ya que han surgido nuevas necesidades para las que no estaban preparados. Por ello este programa quiere servir de apoyo a esos ayuntamientos que han visto como surgen nuevos desafíos respecto a la movilidad en las ciudades a consecuencia de la crisis del COVID19. ¿Un ejemplo? Convertir carriles convencionales en carriles bici o más espacios para peatones.

En resumen, este nuevo programa nos brinda las herramientas que necesitamos, y en nuestras manos está transformar la movilidad actual de las ciudades en una más sostenible , eficiente y limpia. Como dijo un gran hombre llamado Gandhi, ¡debemos ser el cambio que queremos ver en el mundo!

Fuente: La Energia de Luzia

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés