China no tiene suficiente con conquistar algunos mercados a nivel energético y automotriz. Va por más. Quiere seducir al mundo entero con su propuesta automovilística. De hecho, ya va camino a conseguirlo. Sus fabricantes de coches generan mucho más que en cualquier otro país, reporta Infobae. También superan en el marco de la innovación.
Gran parte de su victoria en ventas tiene que ver con la temprana adopción que hizo de la movilidad eléctrica. Cuando todavía los fabricantes europeos trataban de estirar la vida de los motores de combustión interna (algo que aún sucede en algunas instancias), China invirtió en investigación y producción de coches eléctricos e híbridos enchufables. Esa experiencia le permite moverse con ventaja en un mercado que pretende conquistar en su plenitud.
El control de la movilidad eléctrica en todo el mundo pronto podría ser de China
Tras sorprender al mundo con la entrada de Xiaomi en el mercado europeo, la industria automotriz china se lanza a conquistar el mundo. Imponentes barcos de las principales compañías chinas traen sus coches al territorio europeo. Pero China mira más allá de Europa.
Ya está dirigiendo su radar hacia África y Latinoamérica. Al margen de traer sus vehículos a nuestras fronteras, las empresas chinas están trabajando para extender su red de concesionarios en Europa. Al mismo tiempo, algunas firmas ya han optado por instalar sus propias fábricas.
Firmas potentes como BYD han llegado al mercado a replantear la estrategia internacional de algunos mercados. Los destinos alternativos (fuera del eje habitual) reportan una menor protección comercial y un potencial de crecimiento mayor.
África, especialmente al norte, y algunos países latinoamericanos tienen una menor burocracia aduanera y políticas locales que impulsan la industria. Una pauta clara de esta situación está cerca, en Marruecos. Registra de una sólida red industrial. Está afianzada por grupos fuertes como Renault o Stellantis. Además, sostiene acuerdos comerciales con otros países.
China tiene un plan para conquistar el mundo eléctrico: Marruecos es un país clave
Casi un 90% de los vehículos generados en suelo marroquí se proyectan hacia la exportación. Asimismo, su localización es una puerta hacia el Mediterráneo y el Atlántico. Este punto ha llamado poderosamente la atención de la industria automotriz de China.
Ya se están negociando acuerdos para la instauración de fábricas de baterías y otras piezas indispensables en el coche eléctrico de la zona, consigna Xataka. La abundancia de minerales críticos como el cobalto también llama mucho la atención.
Por su parte, China está firmemente comprometida con la cadena de suministro global de minerales y tierras raras. Manda más vehículos al extranjero que cualquier otro territorio. Las exportaciones de turismos subieron casi un 20%. Pasó de menos de un millón en 2020 a 4,9 millones en 2024.
De esta manera, lo dejó constatado la Asociación China de Fabricantes de Automóviles. Hace tiempo que en Estados Unidos y Europa se especula sobre la posibilidad de que China se alce como el vendedor dominante de coches eléctricos.
Lo que sucede con Marruecos en Europa se parece a lo experimentado entre México y Estados Unidos. La localización de Marruecos es la puerta de entrada al mercado. Además del hecho de que puede encontrarse personal a precios más acotados. El mismo escenario se vislumbra en la planta de BYD en Brasil.
Sudáfrica, Argelia, Egipto, Nigeria y Marruecos son mercados óptimos para los coches chinos. Esto debido a que la propiedad de vehículos es muy discreta en el continente (40 coches por cada 1000 personas). La oportunidad de crecimiento bajo este marco es alta.
Un agente crucial para la expansión de la movilidad eléctrica de China es BYD
BYD juega un papel crucial en la industria automotriz china y global. Es una de las compañías chinas que ha alimentado los temores de la competencia, sobre todo después de presentar una línea de coches eléctricos capaz de cargarse tan rápido como los vehículos de gasolina.
Consiguen una carga de 400 kilómetros con una carga de apenas cinco minutos. Su competidor Xiaomi Corp ha subido su objetivo anual de entregas de coches eléctricos tras registrar su mayor crecimiento de ingresos desde 2021.
AlixPartners, consultora, estima que la cuota de mercado de las firmas chinas en África y Oriente Medio cambie del 10% registrado en 2024 al 34% en 2030. Si bien las pretensiones parecen más que ambiciosas, no debemos olvidar que la estrategia de China pasa por vender sus vehículos en África y Latinoamérica.
También quiere fabricar en esos territorios para tomar impulso hacia mercados con más peso como el europeo y el norteamericano. China está demostrando que no le basta con ganar nuevos mercados. Quiere conquistar el mundo y, de seguir así, nadie podrá impedírselo. Prueba de ello es esta otra marca china, que se ha convertido en naviera para inundar Europa y el mundo de coches eléctricos.