América Latina es una región que cuenta con vastas reservas de combustibles fósiles como el petróleo, pero debido a las emisiones contaminantes generadas por su uso, poco a poco se ha iniciado la transición hacia soluciones más amigables con el medio ambiente,
Una de ellas, es la adopción de motores eléctricos para la propulsión de medios de transporte. La movilidad eléctrica, también llamada e-mobility, ha experimentado un crecimiento importante a nivel mundial en los últimos años.
Los países latinoamericanos se encuentran lejos de posicionarse como los líderes en este rubro, pero a pesar de la lenta incorporación, la región está experimentando una relevante evolución desde el modelo tradicional de transporte con vehículos de combustión interna hacia uno más diverso que incluya alternativas eléctricas o híbridas.
Más coches eléctricos en 2024
El parque automotor de vehículos eléctricos livianos se triplicó en América Latina y el Caribe durante 2024 al pasar de 154.966 unidades registradas a finales de 2023 a 444.071 automóviles en diciembre de 2024, según datos difundidos este viernes por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade).
Esta cifra representa un crecimiento del 187 % interanual en automóviles eléctricos livianos de batería y de híbridos enchufables, afirmó la organización, que añadió que este aumento se debe en gran parte a un incremento del 78 % en la integración de estos vehículos durante la segunda mitad del año en comparación con la primera.
Brasil y México son los países que destacan en el desarrollo de infraestructura de carga pública. En el caso de Brasil, en 2023 tenía 1.876 estaciones de carga y aumentó a 12.700 al final de 2024, mientras que México pasó de 1.340 a 3.212 en el mismo período. Ambos países representan aproximadamente el 86 % de la infraestructura de carga en la región, aseguró la Olade en un comunicado de prensa.
La cifra del año 2024 representa casi el 0,7 % del parque vehicular eléctrico mundial y el 0,3 % del parque vehicular liviano total de América Latina y el Caribe. Además del crecimiento que registró el sector el año pasado, la Olade asegura que las ventas se han acelerado también en el primer trimestre de 2025.
En este periodo, «todos los países reportan un crecimiento positivo en las ventas de vehículos eléctricos«. «Colombia se destaca con un crecimiento casi cuadruplicando las ventas de automóviles de batería, seguida por Uruguay», detalló la Olade. Brasil y México continúan liderando en términos de volumen absoluto de ventas de automóviles de batería e híbridos enchufables.
«Estos avances se producen en un contexto global donde China sigue siendo el líder del mercado, con más de 49 millones de vehículos eléctricos en circulación y un 47,9 % de cuota en ventas de automóviles nuevos en 2024, consolidándose como el principal productor y exportador», mencionó la organización.
Esta situación agregó, influye directamente en la región, dado que la mayoría de los vehículos eléctricos importados provienen de China. «A pesar de los resultados positivos, existen aún desafíos como el alto costo relativo de los vehículos, la insuficiente infraestructura de carga y las limitaciones en la autonomía, los cuales los países están abordando de manera progresiva», resaltó.
La Olade, con sede en Quito, es un organismo de cooperación, coordinación y asesoría técnica de carácter público e intergubernamental, que desde 1973 busca fomentar la integración, conservación, racional aprovechamiento, comercialización y defensa de los recursos energéticos de la región.
Entre sus integrantes figuran Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. EFE / ECOticias.com