Tipología del vehículo eléctrico
Actualmente, el mercado del vehículo eléctrico es muy completo, con turismos, vehículos industriales ligeros, bicicletas, motocicletas, ciclomotores e incluso vehículos industriales pesados y autobuses eléctricos de diversas capacidades, todos 100% eléctricos o de cero emisiones:
Vehículos 100% eléctricos (BEV)
- Disponen de un motor eléctrico que transforma la energía almacenada en las baterías en energía cinética que se transmite directamente al tren motor de las ruedas.
- Son vehículos que requieren un mantenimiento bajo, que normalmente se centra en el sistema de frenado y renovación de neumáticos, gastos que también tiene un vehículo convencional.
- Aprovechan la energía de las frenadas y de los desniveles para generar electricidad que se acumula en las baterías.
- Se trata de una opción que incorpora todos los coches eléctricos que utilizan el motor como alternador para ser más eficientes y aumentar su autonomía.
Vehículo eléctrico con autonomía extendida (REEV)
- Este coche eléctrico tiene un pequeño motor de combustión que alimenta la batería, generando electricidad para que no se descargue tan rápido y que al mismo tiempo pueda disponer de un extra de autonomía.
- Esta funcionalidad puede utilizarse o no según el criterio del conductor.
- El mantenimiento es similar al de un vehículo de combustión interna, ya que dispone de un motor a revisar con la misma periodicidad que un vehículo convencional.
Los eléctricos híbridos (HEV)
- Fueron los pioneros tecnológicos en la movilidad eléctrica para turismos.
- Actualmente, existe una variante más avanzada que son los vehículos eléctricos híbridos enchufables (PHEV).
- Estos vehículos disponen de dos motores, uno eléctrico y uno térmico convencional, aparte de las baterías que alimentan el motor eléctrico y un depósito de combustible para el motor térmico.
- Pueden funcionar en modo eléctrico en recorridos urbanos, disponiendo de una considerable autonomía y usar el motor de combustión en desplazamientos por carretera.
- El mantenimiento de estos vehículos es el mismo que el de los vehículos convencionales, siendo el precio de adquisición más elevado que el de un vehículo eléctrico puro, ya que se trata de un vehículo de propulsión doble y eso encarece el precio.
- Los coches híbridos son una variante de los eléctricos, y disponen de los mismos elementos que los enchufables, pero la batería únicamente se recarga aprovechando la energía de las frenadas y la inercia en los desniveles y no tiene la opción de enchufarse a la red.
- El motor eléctrico solo funciona de forma exclusiva a velocidades bajas y dispone de poca autonomía en modo eléctrico.
- Son vehículos más eficientes que los vehículos convencionales porque pueden recuperar energía en las frenadas o mediante el freno motor, mientras que en los vehículos convencionales esta energía se disipa.
Motocicletas y ciclomotores eléctricos
- Las motocicletas eléctricas presentan muchas ventajas medioambientales hacia las tradicionales gracias a los motores eléctricos sin escobillas, al menos en la mayoría de los casos, y que cuentan con la particularidad de no disponer de piezas de contacto.
- Por este motivo, su mantenimiento es mucho más sencillo que el de otros vehículos similares La batería desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de las motos eléctricas.
- En la mayoría de los casos, podemos encontrarlas en forma de packs, de cuatro o cinco baterías de 12 voltios cada una de ellas, con un tiempo de recarga de entre cuatro y cinco horas para la totalidad de éstas, aunque en las primeras dos horas se llega a cargar más de la mitad.
- El cargador que permite la recarga de las baterías es un dispositivo externo que se conecta a cualquier enchufe doméstico.
Bicicleta eléctrica de pedaleo asistido
- Es la tipología más común y la única que se considera legalmente como una bicicleta a todos los efectos.
- Por tanto, puede ir por carriles-bici, por pistas forestales, no requiere matrícula, no paga impuesto de circulación y no requiere carné de conducir.
- La asistencia eléctrica solo puede accionarse mediante el pedaleo del ciclista y en Europa la potencia del motor no puede superar los 250 W ni asistir más allá de los 25 km/h.
- Sin embargo, se puede circular más rápido si el ciclista sigue pedaleando sin ayuda. El rasgo más distintivo de las bicicletas eléctricas es el sensor de pedaleo.
- Este puede ser de velocidad o movimiento, que es el sistema de detección más sencillo y el más común en las bicicletas eléctricas más económicas, o de par motor o torsión, que detecta la fuerza que el ciclista ejerce sobre los pedales y ofrece una asistencia inmediata y proporcionada a esa fuerza.
Bicicleta eléctrica “rápida” (speed ebike)
- Aparentemente, es como una bicicleta, pero legalmente debe considerarse un ciclomotor y, por tanto, sujeto a permisos, restricciones de zonas donde circular, impuestos, matriculación, retrovisores, casco obligatorio, etc.
- En este caso, la asistencia eléctrica se puede accionar igualmente con los pedales o también a demanda mediante un pulsador o acelerador.
- La potencia del motor puede superar los 250 W y generalmente se ubica entre los 350 y 500 W.
- A diferencia de las bicicletas eléctricas de pedaleo asistido, el motor de este vehículo eléctrico podrá asistir al ciclista hasta una velocidad máxima de 45 km/h.
Otros tipos de vehículo eléctrico
También existe otro tipo de vehículo eléctrico de desplazamiento unipersonal como los patinetes eléctricos, los segways o ruedas eléctricas que se alimentan de una batería recargable y autonomía muy limitada, aproximadamente 12 – 20 km, que supone alrededor de una hora en funcionamiento. Son útiles para sustituir el desplazamiento a pie en trayectos urbanos cortos o en grandes instalaciones como aeropuertos o naves industriales. La velocidad de estos vehículos suele ser entre 15 y 20 km/h.
Ventajas del vehículo eléctrico
Energéticas
- Un vehículo eléctrico más eficiente que el convencional
- Favorece la reducción de la dependencia energética de los derivados del petróleo
- Permite la integración de las energías renovables en la movilidad
- Contribuye a la generación distribuida y favorece el autoconsumo
- Acelera el desarrollo de las redes inteligentes de energía (Smart grids)
- Consolida un sector industrial innovador
- Contribuye al reequilibrio territorial
- Permite la conectividad e interacción con las TIC
Ambientales
- Un vehículo eléctrico no genera emisiones, ni partículas con emisiones locales: PM10, NOx, CO, CO₂
- Disminuye la contaminación acústica
Económicas
Exención del impuesto de matriculación para el vehículo eléctrico (en el caso del vehículo convencional, el coste de este impuesto es de entre 1.500 € y 2.000 €) y descuentos en el impuesto de vehículos de tracción mecánica (IVTM) de hasta el 75%, dependiendo del municipio (en el caso del vehículo convencional, el coste del IVTM anual es de entre 80 y 170 €).