El objetivo de la Unión Europea (UE) es que el Viejo Continente solo utilice coches eléctricos en 2035. Lo que nadie esperaba es que también los penalizara por contaminar. El mundo entero ha tomado sobre sí el compromiso de aminorar las emisiones contaminantes para combatir el cambio climático. La UE se ha mostrado hasta ahora como un grupo fuerte y consolidado en esta lucha. Sin embargo, ha salido a la luz un dato que no estaba en los planes iniciales.
La UE no esperaba anunciar esto sobre los coches eléctricos
Tras el auge del coche eléctrico, la UE ha tenido que confirmar una realidad inesperada sobre los coches eléctricos, que se habían presentado hasta ahora como la opción cero emisiones de oro para Europa. La norma Euro 7 comenzará su vigencia pronto.
Al margen de los gases de escape, esta nueva regulación pone en la mira a la emisión de partículas. Es más, los coches eléctricos no están del todo libres de emisiones. Aunque los coches eléctricos no provocan gases de escape como los de combustión, sí pueden difundir partículas contaminantes con otros elementos, como los frenos y los neumáticos.
Pueden llegar a contaminar más que los de gasolina o diésel. De esta forma, por primera vez, los coches enchufables se encuentran bajo el radar de la regulación de Europa. Un contexto que incidirá sobre los compradores.
La norma Euro 7 está recogida en el Reglamento n.º (UE) 2024/1257, que comenzó a estar en vigor en mayo de 2024. Ha proporcionado un margen de más de dos años a los fabricantes. No obstante, ahora empieza la cuenta atrás.
A partir del 29 de noviembre de 2026, todos los coches e industriales ligeros de nueva homologación tendrán que cumplirla. En noviembre de 2027, la regulación también abarcará a los vehículos de nueva matriculación vendidos en ambas categorías.
La Euro 7 se centra en las emisiones de partículas más que en las normas anteriores. Dichos contaminantes pueden ser muy dañinos para salud. Un ejemplo son las partículas finas en suspensión provocadas por los gases de escape.
Los coches eléctricos también son señalados por la UE
También las derivadas del desgaste en las pastillas de freno. Esta normativa demandará límites de emisiones en el frenado (partículas PM10). En el caso de los coches de gasolina, diésel e híbridos de hasta 7 mg/km; cifra que se convierte en 3 mg/km en coches eléctricos puros.
Años atrás, Europa postuló que la fricción entre las pastillas y los discos de freno eran responsables de una quinta parte de la contaminación de los coches, reporta Motorpasión. Asimismo, los coches eléctricos deberán ser menos contaminantes con los neumáticos.
Por primera vez, la Euro 7 también estipula valores límite para la abrasión de gomas, que deben seguir los fabricantes. De igual manera, los enchufables suelen ser propensos a un mayor volumen de emisiones en este aspecto, dado que al ser más pesados producen una abrasión de ruedas más alta.
Los coches eléctricos alcanzados por la norma Euro 7
Esto da lugar a partículas microscópicas que se desprenden de la banda de rodadura. Así llegan al aire que respiramos. Que la norma también alcance a los fabricantes va a significar un nuevo desafío por el que tendrán que adaptar sus tecnologías.
Es vital que los coches eléctricos y enchufables sean cumplidores de la Euro 7. Algo que seguramente se traducirá en la aparición de vehículos más caros. Además, los vehículos eléctricos tienen que cumplir con otro ítem de la normativa.
Su batería debe conservar el 80% de su capacidad después de 5 años (o 100 000 km) y el 67% pasados 8 años (o 160 000 km). Cabe destacar que la batería es el elemento más caro de este tipo de automóviles.
La UE quiere únicamente coches eléctricos para el 2035. Pero ahora también los penalizará por contaminar. Un aspecto que no se había tenido en cuenta hasta ahora y que seguramente influirá en el mercado. Mientras este escenario se aproxima a España, la popularidad del coche eléctrico crece 1,8 puntos en Extremadura.