SUV es la denominación que se utiliza para el tipo de vehículo más demandado en el mercado automovilístico actual, que se caracteriza por combinar un automóvil claramente familiar con algunas capacidades que podemos esperar en un todoterreno: carrocería más alta, mayor visibilidad, gran capacidad de carga y espacio interior.
El concepto de SUV comenzó a utilizarse en los años noventa, asociado a vehículos versátiles y dinámicos diseñados para satisfacer a las familias rurales norteamericanas; también resultaba una configuración muy interesante para los europeos urbanitas que querían disfrutar de su coche en el campo.
Actualmente, es la opción preferida por los conductores que necesitan versatilidad en sus vehículos. Los fabricantes de ámbito global, ha sabido responder al deseo del consumidor proponiendo una gran cantidad de opciones tanto en la categoría SUV como en crossover. Una gran mayoría de modelos están disponibles en versiones híbridas, y en algunos casos, motorización 100 % eléctrica.
El arranque de la fabricación de los primeros Ebro S700 se hará hasta finales de año con entre 150 y 200 empleados. La planta prevé producir más de 20.000 vehículos en 2025 y a finales de este año ya habrá 30 concesionarios de la marca.
El primer modelo de la marca en llega
La industria automotriz española ha asistido este año al resurgir de una de sus marcas, largo tiempo desaparecida y que seguramente sea desconocida por muchos: Ebro. El fabricante, ahora de la mano de aliados chinos, va a comenzar su actividad en la Zona Franca de Barcelona, en la antigua fábrica de Nissan, de la que van a empezar a salir las primeras unidades del Ebro S700.
No se trata del primer modelo que adelantó la compañía, pues cuando hace más de un año anunció su regreso lo hizo con una pick-up que, al menos por el momento, parece que se ha quedado en barbecho.
Fue hace unos meses cuando presentó una dupla de vehículos, ambos SUV, que serán los modelos de debut de la marca, el S700 será el “pequeño” (relativamente hablando) y el S800 será su hermano mayor.
En el interior lo más destacado es la combinación de dos pantallas de 12,3”, una para el cuadro de instrumentos y otra para el sistema multimedia, este último compatible con Android Auto y Apple CarPlay). Además, dispone de iluminación ambiental y techo panorámico.
Por lo que respecta a oferta mecánica, estará formada por dos variantes. La primera emplea un motor de gasolina convencional, un 1.6 TGDI DCT que desarrolla 150 CV de potencia y un par máximo de 275 Nm.
La marca española Ebro ha reactivado este sábado la antigua fábrica de Nissan en la Zona Franca de Barcelona con la producción de su primer vehículo, el S700, en un acto en el que ha estado el Gobierno, la Generalitat y la cúpula de la multinacional china Chery, que ha ratificado su alianza industrial con Ebro.
Casi tres años después de la fabricación del último vehículo de Nissan, que se produjo el 16 de diciembre de 2021, Ebro, que en abril anunció su alianza industrial con Chery, ha tomado el relevo de la compañía japonesa para poner en marcha de nuevo la fabricación de vehículos en las instalaciones de la Zona Franca.
El acto celebrado en la planta, ahora llamada Ebro Factory, ha reunido al presidente de la Generalitat, Salvador Illa; al ministro de Industria, Jordi Hereu; al presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular China, Zhao Leji; al presidente de Chery Automobile, Tongyue Yin; al presidente de Chery International, Guibin Zhang; y a los principales directivos de Ebro, entre otras autoridades.
Chery se propone «crear miles de puestos de trabajo junto a Ebro»
Durante su discurso, Yin se ha mostrado convencido de que Chery será «un impulsor» para que una «marca histórica» como Ebro pueda ser «de nuevo una marca muy bien acogida por el mercado español» y ha ratificado la alianza industrial con su socio al subrayar que se proponen «crear miles de puestos de trabajo junto a Ebro».
También ha acudido al acto el embajador chino en España, Yao Jing; el presidente de EV Motors —la matriz de Ebro—, Rafael Ruiz; y el consejero delegado de Ebro, Pedro Calef; así como los consellers de Presidencia, Economia, Empresa y Unión Europea de la Generalitat.
Ruiz ha agradecido a Chery el «apoyo fundamental» que ha prestado a Ebro y se ha mostrado convencido de que el arranque de la producción es «el inicio de una gran alianza» entre ambas compañías, al tiempo que ha destacado que la de hoy era una «jornada histórica» porque arranca una nueva etapa en la planta de la Zona Franca, que «revive», y lo hace de la mano de una marca, Ebro, que «late de nuevo en el corazón industrial de nuestro país«, ha dicho.
El S700 llegará semiensamblado desde China
Se espera que el arranque de la fabricación de los primeros Ebro S700 se haga hasta finales de año con entre 150 y 200 empleados, según fuentes sindicales y de la empresa. De entrada, la producción arrancará a un turno y medio, aproximadamente, y cada turno producirá unos 44 vehículos, según fuentes sindicales. Asimismo, Ebro prevé fabricar su segundo modelo, el S800, en las próximas semanas.
El S700 y el S800 son dos SUV de tamaño medio con motorizaciones PHEV (híbrido enchufable) y de combustión, que se fabrican con plataforma y tecnologías compartidas con Chery.
El arranque de la fabricación del S700 se hará con el formato DKD (Direct Knock Down), es decir, que el coche llegará semiensamblado desde China, si bien a partir de 2025 se espera que se produzca en CKD (Complete Knock Down), esto es, que el coche vendrá desmontado y ello permitirá una mayor carga de trabajo en la planta de la Zona Franca.
La idea es que la planta produzca el año que viene más de 20.000 vehículos, según fuentes de la empresa, y a finales de 2024 ya habrá 30 concesionarios operativos de la marca.
El pasado 11 de octubre, Ebro y Chery firmaron un acuerdo por el cual la compañía china controlará un 40% de dos filiales de EV Motors, Ebro SUV y Hub Tech Factory.
En un principio el Omoda 5 eléctrico debía empezar a producirse en el último trimestre de este año y ser el primer vehículo en fabricarse en la nueva etapa de la fábrica de la Zona Franca, pero en septiembre Chery acordó posponerlo a 2025 y montarlo directamente en CKD, es decir, producirlo en Barcelona ya con una línea completa de soldadura y de pintura.