Actualizar

sábado, septiembre 23, 2023

El sector automovilístico no cumple

Los planes de producción de los principales fabricantes de automóviles del mundo para vehículos cero emisiones, eléctricos o de hidrógeno, para 2029 no ayudarán en nada a la transición hacia la descarbonización de la movilidad global.

Comparando cifras

El sector automovilístico no cumple. InfluenceMap es una ONG especializada en el análisis de la relación que existe entre el mundo económico y financiero y la crisis climática. Esta organización ha presentado recientemente un estudio con datos alarmantes. Para confeccionarlo datos proporcionados por IHS Markit (S & P Global) sobre la producción de coches en el mundo. Y los ha combinado con un estudio de la Agencia Internacional para la Energía (IEA).

Este último se llevó a cabo en 2021 y versaba acerca de cuáles deberían ser los escenarios idóneos para lograr la neutralidad de carbono para 2050. Y además poder cumplir el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París. O sea, limitar el aumento de las temperaturas, de forma que no superen en 1,5 °C los niveles preindustriales.

El sector automovilístico no cumple

Casi el 20% de las emisiones de CO2 lo emite el transporte por carretera. Por eso la IEA calcula que, para cumplir los objetivos mencionados, los coches de emisión cero deberían representar como mínimo, el 57,5 ​​% de las ventas y el 20 % del parque automotriz en 2030. Y en 2050 la cifra de adquisiciones debería superar el 86%.

Pocas opciones

La realidad es que en 2021 los vehículos eléctricos ni siquiera llegaron al 6% de las ventas. Y los híbridos se quedaron en el 2,4%. Y las previsiones basadas en datos de marzo de 2022 no son halagüeñas. Para 2029 aún se producirá un 68% de vehículos de combustión térmica (híbridos incluidos). Solo un 32% será de coches eléctricos y 0,1% funcionarán con hidrógeno.

Este estudio ha valorado a los 12 principales fabricantes mundiales. Aunque es importante destacar que no ha tomado en cuenta a ninguno chino. Excepto Tesla, que solo produce coches eléctricos. Y Mercedes Benz que se ha comprometido a un 56% de producción de coches eléctricos para 2019. El resto está lejos de las cifras necesarias. El sector automovilístico no cumple

También señalan que el consumo de SUV sigue siendo una locura. Son más pesados, por lo que su consumo energético es mucho mayor. Y se espera que este segmento no sólo no disminuya, sino que crezca al menos en un 47% para 2029. Esta es una pésima noticia para quienes realmente luchan por conseguir el objetivo de descarbonizar la movilidad.

Lo que no dicen

Volvo anunció a principios del año pasado que no veía que los coches de combustión tuvieran futuro. Por ello anunció que para 2030 ninguno de sus vehículos quemará combustibles fósiles. Todos serán 100% eléctricos. Y Subaru, la automotora japonesa, también asegura ir por la misma línea.

Los coches eléctricos en China son cada vez más populares. De hecho, es el país que más está invirtiendo en innovación en ese campo. Su producción aumenta cada año. y lo que es más importante, la percepción que los chinos tiene de este tipo de vehículos es cada vez más positiva.

En cambio, en Europa aún sigue habiendo reticencias. Los conductores no se deciden de una vez a abandonar sus viejos coches contaminantes. Dicen no estar convencidos de las ventajas del cambio hacia la movilidad sostenible. Y el cambio de mentalidad debe ser tanto de los fabricantes como de los consumidores.

El sector automovilístico no cumple. Ninguna empresa va a ‘arriesgarse’ a fabricar lo que el consumidor no quiere comprar. Y Europa y EEUU son las potencias occidentales que tienen dinero para gastar. Falta mucho para que tomemos conciencia de la cuota de responsabilidad medioambiental que nos compete.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés