ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Las baterías de iones de sodio podrían ‘revolucionar’ el almacenamiento energético

by Paco G.Y.
11 de julio de 2025
in Movilidad Eléctrica
baterías iones sodio almacenamiento energetico

Las baterías de iones de sodio son elementos recargables que utilizan sodio como material activo en lugar de litio. Esta tecnología se basa en principios similares a las baterías de litio-ion, pero con diferencias clave en los materiales y el rendimiento.

El funcionamiento de las baterías de iones de sodio se basa en la transferencia de iones de sodio entre el ánodo y el cátodo a través del electrolito durante los procesos de carga y descarga. Durante la descarga, los iones de sodio se mueven del ánodo de carbono al cátodo de material de sodio, liberando electrones que generan la corriente eléctrica necesaria para alimentar el dispositivo.

En la carga, una corriente eléctrica externa impulsa a los iones de sodio a regresar del cátodo al ánodo, almacenando energía en la batería. Este ciclo reversible es lo que permite que las baterías de iones de sodio se recarguen múltiples veces.




Baterías de Iones de sodio desarrolladas en la Universidad se Córdoba

Un equipo de la Universidad de Córdoba está trabajando en el desarrollo de baterías de iones de sodio más eficientes y duraderas, una alternativa a las de litio que «podría revolucionar el almacenamiento energético y reducir la dependencia de materiales críticos como el litio o el cobalto».

La investigación, según un comunicado de la Universidad de Córdoba, se está realizando como parte del proyecto Master, que está financiado por la convocatoria europea M-era.net y la Agencia Estatal de Investigación española, y reúne a cuatro grupos de investigación de tres países: España, Bulgaria y Turquía.

El catedrático del Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química de la Universidad de Córdoba José Luis Tirado ha asegurado que «el sodio es mucho más abundante que el litio y está distribuido de manera más uniforme en todo el mundo mientras que el litio es escaso y está concentrado en regiones como el triángulo de Bolivia, Argentina y Chile, donde su extracción presenta problemas geopolíticos».

Las baterías de iones de litio convencionales utilizan como cátodo un óxido de litio y cobalto. Además de los problemas que presenta el litio por su escasez y concentración geográfica, el cobalto también es considerado «un metal crítico, ya que es escaso y su extracción conlleva problemas éticos, como los casos de trabajo infantil que se han denunciado en algunos países africanos».

Una alternativa mas sostenible

Frente a estos problemas, las baterías de iones de sodio suponen una alternativa más sostenible aunque la tecnología aún tiene limitaciones importantes. «El sodio se parece al litio en cuanto a su electroquímica, aunque no permite alcanzar voltajes tan elevados y las capacidades pueden ser algo más reducidas», ha señalado Tirado.

Por ello, los investigadores trabajan en dos líneas complementarias: aumentar la estabilidad del cátodo y mejorar su voltaje de trabajo. Aunque las baterías de sodio son más pesadas que las de litio —lo que podría limitar su uso en algunas aplicaciones, como coches eléctricos—, podrían ser una buena alternativa para almacenar energía de forma estacionaria. Es decir, en aplicaciones donde el peso no es un factor crítico, como puede ser el almacenamiento masivo de energías renovables.

«Lo importante es que sean capaces de almacenar la energía que provenga, por ejemplo, de placas solares o turbinas eólicas, y proporcionarla cuando sea necesario», ha explicado el investigador que ha señalado que estas baterías podrían ser fundamentales para gestionar la intermitencia de las energías renovables. Además, esta tecnología podría adoptarse a nivel industrial «con relativa facilidad», ya que adaptar la infraestructura existente para la producción de baterías de litio solo requeriría cambios moderados.

Para aumentar la estabilidad y el rendimiento de las baterías de sodio, el grupo de investigación está trabajando para recubrir las partículas que forman el cátodo con materiales específicos que sean capaces de protegerlo, sin disminuir su actividad. EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Tesla
Movilidad Eléctrica

La nueva megaestación de carga de Tesla: Demasiado ambiciosa y quizás… llega demasiado tarde

11 de julio de 2025
Lexus Suzuki Subaru fiables híbridos gasolina escasas averías
Movilidad Eléctrica

Lexus, Suzuki y Subaru son las marcas más fiables según los conductores, destacan los híbridos de gasolina por sus escasas averías

11 de julio de 2025
coches
Movilidad Eléctrica

La UE cambia las reglas para la recarga de coches: Afectará a 11 millones de autos y 950 mil puntos

11 de julio de 2025
vehiculo
Movilidad Eléctrica

No tiene 4 ruedas y hace la fotosíntesis: El «vehículo» más extraño del planeta

11 de julio de 2025
Los vehículos eléctricos de batería que se venden hoy en Europa emiten un 73 % menos de CO2 en toda su vida útil
Movilidad Eléctrica

Los vehículos eléctricos de batería que se venden hoy en Europa emiten un 73 % menos de CO2 en toda su vida útil

10 de julio de 2025
coches electricos
Movilidad Eléctrica

Todo lo que no debes creer sobre los coches eléctricos: Los mitos más peligrosos

10 de julio de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados